EL VIDRIO EN ITALIA: INFLUENCIAS EXTERNAS
En Italia las escavaciones
arqueológicas han portado a la luz una cantidad considerable de objetos de
utilización cotidiana y sobretodo en Italia centro-ocidental la difusión de las
vajillas de cocina en vidrio està también confirmada en las
fuentes archivìsticas. Estos objetos se defundieron en todas las clases
sociales, probablemente por el bajo costo: una produción que aumentó a nivel
numérico - estilístico en los siglos siguientes y que no hace pensar en
importaciones de ciudades lejanas.
Se interesó en este estudio la Profesora Daniela
Stiaffini que nos da una profunda lectura de la situación toscana en los siglos
XII-XIV(1), y,
después de veinte años de búsquedas, ha podido llegar a la solución de que
comúnmente en Tuscany se utilizaba una cerámica verde con muchas líneas
incoloras y defectos de sopladoras, principalmente a nivel de los fondos y bordes. El vidrio fue utilizado sobretodo para la produción de vasos y botellas,
con la exclusión de platos, tazón, bandejas.. para los cuales se utilizaba
madera y cerámica; la produciòn de copas fue también nula, a diferencia del periodo
Altomedieval (siglos VI-VII) en el cual eran utilizadas como lámparas y se ponían
en la sepultura del difunto. Esta produción parece muy limitada a nivel de
diseño y muy simple, viendo la asencia de elementos decortivos en relieve (características
que en el siglo XIII serán alcanzadas gracias a la técnica del soplado con
molde) : los vasos encontrados en este
territorio y datados del siglo XII, son casi todos iguales con forma cónica o
cilíndrica, el borde superior estrechado y redondo, el fondo simple (Im.I, 1-2) o
con base con plegado del lado vertical, creando un borde hinchado a nivel del
pie (Im.I, 3); otra tipologìa de vaso que se difundió en el siglo XIII, teniendo
su origen en el siglo XII en Sicilia, se diferencia en las paredes con pretuberancias
colocadas en filas (Im. I, 4-5).
Hay diferentes tipologías de botellas toscanas que, en
los documentos medievales, son definidas “guastare”
o “guastade” y eran utilizadas para
servir agua, vino y también para conservar las especias. Las más comunes son las
que tienen el cuello estrecho y cilíndrico, algunos fragmentos encontrados
confirman también la presencia de botellas con cuerpo piriforme o cilíndrico (2) otras variantes que podían interesar son, el
borde mas o menos ensanchado o doblado externamente; otros ejemplos presentaban
un pie de anillo bajo y vacío (Im.II, 7), o tenían el fondo simple y el cuerpo
acentuado (siglos XI-XII) como el número 8 de la Imagen II, que para el
estudioso Gasparetto, tenían sus orígenes en Venecia durante el período
Altomedieval (3).
La
produción de vidrio y la difusión de diferentes objetos fue garantia de las dimensiones
reducidas de estos objetos y sobretodo de la masiva actividad de intercambio
comercial que en los siglo XII-XIII se estaban intensificando. El Mediterráneo
fue el lugar de encuentro de los diferentes pueblos, de los desplazamientos de
los peregrinos y de las rutas cruzadas, de modo particular fueron las protagonistas Apulia y Sicilia, que
estaban muy sensibles para acoger todas las novedades procedente de Siria, Egipto,
Costantinopla y Corintio, interesante fue la doble-interacción de los artesanos
bizantinos-griegos con Italia, donde intervinieron en los territorios
meridionales (aportación de los elementos a gotera) y también en Venecia, que a
su vez conectaba el mundo oriental a Europa entera y lógicamente a Italia. La
conquista normanda garantizó en el sur la mezcla del arte local con las nuevas
tendencias germánicas, a las cuales se juntaron, a partir dal año 1198, la
cultura nórdica de Federico II de Svevia (Rey del Reño de Sicilia desde 1198
hasta el 1250): personalidad ecléctica que permite a estos territorios
desarollarse con rapidez también a nivel cultural, donde el mundo latín se
confundía con lo oriental y germánico. Umbría
fue un territorio particularmente activo, aunque alcanzó niveles elevados
solamente en el siglo XIII con edificación de la Basilica de Assisi, diferentemente Tuscany (también apreciada por Federico II) fue protagonista de la actividad
artesanal del vidrio ya a partir de los siglos XI-XII y, como decia antes, los
vasos encontrados son muy simple y distantes de los modelos meridionales, por
tanto se hipotetiza que el vidrio fue continuamente re-fundido o que los vasos
con elementos a gotea eran de calidad elevada y por esto eran extraños a las
mesas comunes. Para entender esta última tipología de vasos se puede tener en
consideración la ‘Ùltima cena’ esculpida bajo el arco de medio punto de la
Catedral de Altamura en Apulia que fue realizada para Federico II en los años
30 del siglo XIII; sobre la mesa hay platos y cuatro vasos rechonchos con pie
simple y con goteas en lìneas horizontales distribuidas sobre toda la
superfìcie exterior .. esto es el resultado de la uniòn de modelos locales y
elementos griegos (4).
En el ámbito artesanal, Italia fue un país particularmente activo; ¿Cuáles fueron las
conexiones con España, donde ya en el siglo VIII había sucumbido la conquista árabe?
'Ultima Cena', Catedral de Altamura, Apulia, Italia, 1230/1240
Stefania Botticchio
1) Estudio
de Stiaffini Daniela, “La diffusione del
materiale vitreo da mensa d’uso comune in Toscandurante il Medioevo: il
contributo archeologico” en I Congresso Nazionale
di Archeologia Medievale. Pré-tirages (Pisa, 29-31 maggio 1997) , a cargo de Sauro Gelichi, All'insegna del Giglio, pp. 416-420
2) Stiaffini Daniela, (1991), "Contributo ad una prima sistemazione tipologica dei materiali vitrei medievali", Mandera, pp. 177-266
3) Gasparetto Astone, (1979), “Matrici e aspetti della vetraria veneziana e veneta medievale”, Journal of Glass Studies, XXI, pp. 76-97
2) Stiaffini Daniela, (1991), "Contributo ad una prima sistemazione tipologica dei materiali vitrei medievali", Mandera, pp. 177-266
3) Gasparetto Astone, (1979), “Matrici e aspetti della vetraria veneziana e veneta medievale”, Journal of Glass Studies, XXI, pp. 76-97
4) Http://www.bibar.unisi.it/sites/www.bibar.unisi.it/files/testi/testiqds/q26-27/12.pdf (consultado el 03/11/2016)
No hay comentarios:
Publicar un comentario