CASA A PISO Y CASA-PATIO
Volviendo sobre el
análisis de carácter arquitectónico-espacial de la cocina del siglo XII, me
gustaría presentar mi atención en mérito a otra realidad : la vivenda privada.
Hasta el siglo XI se
pueden identificar dos categorías básicas que definen, por regla general, dos
modelos domésticos: la casa sencilla,
elemental o monocelular, (formada por una única estancia) y la casa compleja o
pluricelular, compuesta por varias estancias articuladas ; la situación cambió en el siglo XII cuando el crecimiento social empezó a extenderse en el àmbito
privado urbano y rural (1). Mi compañero ya explicó con claridad las dificultades en encontrar restos y bibliografía sobre las cocinas privadas de este período, aspecto que lógicamente no facilita nuestra investigación, podemos preguntarnos y imaginar el desarollo de estos ambientes segundo las evoluciones económicas - sociales - religiosas.
Podemos subdividir España en dos macrogrupo siguiendo el ámbito religioso: el mundo cristiano y el islámico, cada uno con sus características, todavía en el ámbito privado. En el Septentrión cristiano los intercambios comerciales, sobretodo con el norde de Europa, trajeron el desarollo en las cosstas de las villas mercantiles (1), que tenían la misma función defensiva del castillo; los nuevos ricos mercantes empezaron a copiar, en el mundo privado, las arquitecturas urbanas y señoriales, reproduciendo algunos aspectos formales de las casas torres (últimos años siglo XII- inicio siglo XIII) con el objetivo de demostrar su prestigio social y, al mismo tiempo, de mejorar las condiciones de habitabilidad. En este sentido se observa la ampliación del espacio de la casa que era de labranza y no tenía carácter defensivo; el número de habitaciones aumentó, pero el aspecto más importante fue la traslación de la cocina con su hogar al piso superor, mientras los animales quedaron segregados al piso bajo.
Interesandome en el territorio italiano, quiero citar la ciudad de Génova (Liguria), que fue muy activa e nivel mercantil, tambiPn con España: las casas mercantiles eran totalmente en ladrillos o piedras (estas todavia eran utilizadas para las vueltas), mientras con la madera se creaban solamente los planos/suelos de los pisos y las escaleras.
tenemos en consideración que los castillo estaban viviendo el mismo desarollo con la introducción total de la piedra, entonces podemos suponer que también la cocina y sobretodo la chiminea (casa privada) se envolvieron en formas nuevas con materiales relacionados al nuevo aparato arquitectónico. Otra hipótesi que quisiera mencionar es cómo podía ser la cocina de una casa mercantil o en general dentro de una ciudad comercial, donde los intercambios eran la vida diaria; entonces, si los monasterios, cuales entidades ailadas, podían absorver novedades de los peregrinos extranjeros, ¿Cuánto más estimulante podría ser una ciudad comercial, donde los habitantes podían disfrutar los productos mercantiles?. Las cocinas seguramente se enriquecían de vajillas y alimentos extrajeros, las nuevas técnicas de costrucciones fueron modelos para las casas comerciales .. ¿Cuál fue el niveò de absorción de las novedades externas y cuánto pesa tubo sobre la realidad de la cocina?.
Podemos subdividir España en dos macrogrupo siguiendo el ámbito religioso: el mundo cristiano y el islámico, cada uno con sus características, todavía en el ámbito privado. En el Septentrión cristiano los intercambios comerciales, sobretodo con el norde de Europa, trajeron el desarollo en las cosstas de las villas mercantiles (1), que tenían la misma función defensiva del castillo; los nuevos ricos mercantes empezaron a copiar, en el mundo privado, las arquitecturas urbanas y señoriales, reproduciendo algunos aspectos formales de las casas torres (últimos años siglo XII- inicio siglo XIII) con el objetivo de demostrar su prestigio social y, al mismo tiempo, de mejorar las condiciones de habitabilidad. En este sentido se observa la ampliación del espacio de la casa que era de labranza y no tenía carácter defensivo; el número de habitaciones aumentó, pero el aspecto más importante fue la traslación de la cocina con su hogar al piso superor, mientras los animales quedaron segregados al piso bajo.
Interesandome en el territorio italiano, quiero citar la ciudad de Génova (Liguria), que fue muy activa e nivel mercantil, tambiPn con España: las casas mercantiles eran totalmente en ladrillos o piedras (estas todavia eran utilizadas para las vueltas), mientras con la madera se creaban solamente los planos/suelos de los pisos y las escaleras.
tenemos en consideración que los castillo estaban viviendo el mismo desarollo con la introducción total de la piedra, entonces podemos suponer que también la cocina y sobretodo la chiminea (casa privada) se envolvieron en formas nuevas con materiales relacionados al nuevo aparato arquitectónico. Otra hipótesi que quisiera mencionar es cómo podía ser la cocina de una casa mercantil o en general dentro de una ciudad comercial, donde los intercambios eran la vida diaria; entonces, si los monasterios, cuales entidades ailadas, podían absorver novedades de los peregrinos extranjeros, ¿Cuánto más estimulante podría ser una ciudad comercial, donde los habitantes podían disfrutar los productos mercantiles?. Las cocinas seguramente se enriquecían de vajillas y alimentos extrajeros, las nuevas técnicas de costrucciones fueron modelos para las casas comerciales .. ¿Cuál fue el niveò de absorción de las novedades externas y cuánto pesa tubo sobre la realidad de la cocina?.
En la tradición islámica
la casa-patio (2) fue el model básico, que se consolidó ya al final del siglo XI donde comenzó a generalizarse el espacio individualizado de la sala y de la cocina como estancia
propria y exclusiva para las actividades culinarias (3). La cocina fue un espacio concebido para salvaguardar la privacidad
hegemónica en la ideología de la formación social; el estudioso Manuel Acién
señala que la vida privada que rige el urbanismo va más allá de la defensa de
la intimidad, del honor familiar o del papel de la mujer, siendo la causa de
que «el espacio público sea lo negativo, frente a lo positivo del espacio
privado» en la topografía urbana (4) … un concepto de ‘aislamiento’ y protección de la sociedad, que me permite
conectarme al ámbito monástico y a su mentalidad que ya analicé en las primeras
entradas.
Stefania Botticchio
- 1) Un ejemplo fue la situación en el
Reino de Castilla y la actual Cantabria con el desarollo de Villas comerciales
gracias a la intervención del rey Alfonso VIII. Para profundizar:
Martín B. F., (2000),"La formación de
la ciudad medieval. La red urbana en Castilla y León", Valladolid;
Hohenberg P. M y Lees L. H., (1985), "The making of urban Europe (1000-1960)", Cambridge;
Ruiz de la Peña Solar J., (2000), "Las villas castellanas de la costa cántabro-atlántica y su proyección comercial en el Mediterráneo occidental", en Resvista de Historía Medieval, 11
Hohenberg P. M y Lees L. H., (1985), "The making of urban Europe (1000-1960)", Cambridge;
Ruiz de la Peña Solar J., (2000), "Las villas castellanas de la costa cántabro-atlántica y su proyección comercial en el Mediterráneo occidental", en Resvista de Historía Medieval, 11
- 2) Esta unidad modular compleja estructurada en torno a un patio, fue un
modelo centralizado que Elizabeth Fentress denominó «modelo árabe», cuál
resultado de procesos de complejización dejando de la casa sencilla, elemental
o monocelular, formada por una única estancia unicelular donde el fuego estaba
central a la estancia y servìa para cocer, calentar e iluminar. El pasaje intermedio
fue la agregaciòn de módulos delimitando un protopatio, donde la presencia de
hogares en ciertos módulos y su ausencia en otros es un indicador eficaz para indagar
y reconocer la tipologìa de actividades desarolladas.
Fentress E., (2000), “Social relations and Domestic space in the
Maghreb”, en Castrum 6. Maisons et espaces domestiques dans le Monde
Méditerranéen auMoyen Âge, CEFR-105/6
y CCV 72, Rome-Madrid, pp.15-26 ;
- https://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/2monofrafico/10.pdf ;
- https://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/2monofrafico/10.pdf ;
- 3) Acién Almansa, M. y Vallejo Triano, A., (1998), "Urbanismo y Estado
islámico: de Corduba a Qurt.uba-Madînat al-Zahra", en Genèse de
la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental (P. Cressier et
M. García-Arenal, eds.), Casa de Velázquez-CSIC, Madrid, pp.107-136
- 4) Acién Almansa, M., (2001), "La
formación del tejido urbano en al-Andalus", en "La ciudad medieval: de la casa al
tejido urbano" (J. Passini, coord.), Cuenca, pp. 11-32;
No hay comentarios:
Publicar un comentario