Me he hecho algunos interrogantes, sobretodo de carácter
técnico y funcional, sobre el mundo de la cocina. Ya hemos visto como el siglo
XII fue una etapa de grandes cambios, si tenemos en consideración el ancho
utilizo de la piedra para las coberturas a boveda, la evolución del hogar
amenudo conectado con los nuevos materiales, la busqueda de condiciones de vida
mejores, como en el ámbito cerámico (vajillas vidriadas, diferenciación de los
utensilios), espacial (división de la cocina respecto a otros ambientes),
técnico (el hogar tuvo un sistema de eliminación de los humos) .. las dudas,
sobre las cuales quiero abordarme, se refieren al sistema hidráulico. El agua
era, con el fuego, el elemento principal que tenía que estar presente en una cocina:
¿Cómo
llegaba la agua a la cocina de los monasterios/castillos/casas privadas?
La cercanía de los edificios a fuentes de agua era una de
las reglas principales para la supervivencia, aspecto conectado a sistemas de
recogida de lluvia en cisternas sobretodo en lugares muy áridos, pero ¿Cómo
era conectada la cocina a esto sistema?.
Quiero detenerme sobre el mundo de los monasterios y
mirando en el ámbito italiano no puedo no mencionar el Monasterio San Michele
alla Verruca (Tuscany-Italia)(1) que
vivió en los siglo XI-XII una total recostrucción arquitectónica segùn la Regla
Benedectina: los ambientes se desarollaron alrededor del patio y el claustro en
relaciòn a sus funcionalidades y conformación topográfica. Para recostruir
fueron llamados trabajadores muy expecializados, que aplicaron diferentes
tècnicas de construcciòn en relación al valor del cada ambiente: el refectorio
fue realizado con piedras perfectamente cuadradas, mientras para los lugares de
servicio, como la cocina, fueron utilizadas piedras irregulares y amortajadas in
situ. Siempre en el siglo XII fue realizado todo el sistema de gestión hídrico,
que fue esencial para poder conciliar la alta solicitud de agua y el factor territorial
muy árido; la mayor pregunta provenìa por los ambientes sur, como las letrinas,
el refectorio y lògicamente la cocina, a los cuales el agua llegaba mediante
canalizaciones. Estas tenìan origen en la cisterna(2) (que
recogìa las aguas que caìan por el tejado) y eran escavadas en la rocas (secciòn
cuadrada), que, con su pendiente natural, garantizaba la caìda y distribución
de agua en los ambientes de servicios; las canalizaciones seguian el prefil del
refectorio y todavìa, durante la escavaciòn, se encontrò un canal que cortaba
diagonalmente el claustro. Al final de su utilizaciòn todo el agua venìa
liberada con otras canalizaciones y eliminada con un salto de altura o distribuida
en los jardines(3). El área sur (área 7000), que corresponde al refectorio y a la cocina, tenìa un
piso inferior con bodegas y almacenes; desafortunadamente no fue escavada porque
el suelo es muy decaìdo e inestable(4).
Un ejemplo francés es la Abadía de Coyroux en Correzè de la
cual hay un testimonio escrito del Ábade Stefano de Obazine que en el
siglo XII decidió construir un monasterio equipado con un sistema hidráulico
muy funcional, mediante la desviaciòn de las aguas del arroyo Coyroux. Siguiendo
las escavaciones de Bernadette Barrière, fue realizada una instalaciòn sobre el
nivel del rio (una longitud total de 17km) mediante una estructura de pilar en ladrillos
con tablas de madera; fuera del rio y por 40 metros se desarollaba una
canalización en piedra hermètica con arcilla, muy resistente para soportar el impulso
del agua hasta la mitad del claustro, donde estaba una vasca a vera di pozzo de la cual se difundió también el canal de la
cocina
Se considera el sistèma cisterciense el mejor en la
realizaciòn de las instalaciones hìdricas, que, en muchos casos, actualmente son
funcionales; fue un aparato que viviò el maximo esplendor en los siglo XI-XII,
trayendo origen en el siglo X; tenemos interesantes testimonios de la realidad
francesa, como el caso del Monasterio de Cluny que, en el período de actividad
del àbade Odilon, habìa cinco letrinas, un lavabo y algunas fuentes en las
cocinas(5).
Estas reflexiones son solamente el principio de un complejo
trabajo de investigación, necesitan claramente ser profundizado, que se concentren
en la cocina cual àrea donde el agua llegaba, era utilizada y después
eliminada, entonces un lugar donde el elemento agua, fundamental e insustituible,
sufría de diferentes usos y, por esto, era tratada y apoyada en aparatos especìficos.
Planta con escavaciones del Monasterio de San Michele alla Verruca, Tuscany, Italia
Canal en el pórtico oriental - Monasterio de San Michele alla Verruca, Tuscany, Italia
Stefania Botticchio
1) Para ver el estadio antes las escavaciones, consultar
el sitio web:
http://www.iluoghidelsilenzio.it/monastero-di-san-michele-alla-verruca-vicopisano-pi/
2) La cisterna fue costruida en el àngulo noreste del claustro, era muy
grande (6.70 x 3.50 metres) y estaba cerrada con una boveda de grandeza
superior a 2 metros.
3) Francovich Riccardo, Gelichi Sauro, (2003), “Monasteri e castelli fra X e XII secolo. Il caso di San Michele alla
Verruca e le altre ricerche storico-archeologiche della Tuscia occidentale”, Atti
del Convegno (Uliveto Terme 2000) All’Insegna del Giglio, 01 lug 2003, pp.
41-42
4) http://www.bibar.unisi.it/sites/www.bibar.unisi.it/files/testi/testibds/bda7%20monasteri/01.pdf (consultado el dìa 15/11/2016)
5) Verdon Jean, (2005)“Bere
nel Medioevo. Bisogno, piacere o cura”, Edizioni dedalo, Bari, pp. 29-32
No hay comentarios:
Publicar un comentario