EL DESAROLLO DE
NUEVAS TÉCNICAS:
ENTRE LA ESTÉTICA Y LA FUNCIONALIDAD
La produción de la
cerámica en Italia, en los años de la plena Edad Media, puede ser sintetizada
siguiendo dos grandes categorías (Im.1) en relación a la técnica aplicada:
1) el
primero se caracteriza para objetos sin revestiemento protector (siglos X-XII),
y otros vidriados;
2) el
segundo puede ser considerado a partir del final del siglo XII hasta el final
del siglo XIV e incluye dos tipologías de piezas realizadas con distintas
técnicas y específicos centros de produción: las esmaltadas y las con ingobbio (Im. 1).
Analizando el primer grupo,
es decir, lo del pleno siglo XII, la innovaciòn mas interesante, que garantizó el mejoramiento de las condiciones de higiene, fue seguramente
la cerámica vidriada que, a diferencia de la anterior, vió la
introduciòn de la vetrina negra (1) y después de la verde, aplicadas en las vajillas de cocido, destinadas
al fuego y a la conservación de la
comida (como ollas y cacerolas), porque creaba una superficie en la cual el
aire no podía pasar, y a objetos para la mesa. Los primeros testimonios se
cuentan en Italia del sur, como Sicilia y Apulia, diferente que en Tuscany,
donde esta produción fue mas tardìa y
junto a la esmaltada; ejemplos interesantes son las cerámicas de Pisa que tenían
una vetrina verde muy densa y opaca
que parecía un esmalte (2).
Del segundo grupo son las cerámicas esmaltadas y las con técnica
a ingobbio, que se desarollaron
en territorios distintos: la primera había origen en las areas del Islam
ocidental, como España, Marruecos y Túnez, en Italia llegó a partir del final
del siglo XII y la primera vez fue utilizada en Sicilia, Savona y Pisa, donde
muchas veces es muy similar a la técnica de vidriadura. La cerámica ingubbiata fue introducida en los mismos
años a Savona y Venecia, y solamente al inicio siglo XIII se desarolló en todo
el Mediterraneo bizantino (3); fue aplicada a objetos
de formas abiertas, como platos, tazón .. , para las formas cerradas como las
jarras se debe esperar el final del siglo XIII.
Esta produción se
caracteriza por decoraciones muy articuladas, que tenían origen en la cúltura
bizantina, los dibujos podían ser de caracter geométrico y figurado, como
animales, flores, motivos heráldicos .. todo muy colorado y a veces acompañado
por lìneas en grafito (Im. 4) (4).
La diferenciación de las técnicas fue una evolución como consecuencia de
necesidades de carácter funcional que se proyectaban en el sentido cotidiano,
por esto la cerámica sin revestiemento era utilizada para cocinar, cocer y
trasportar comida, no era de màxima calidad porque no era pintada y tenía
características diferentes en relación al uso final, por ejemplo las vajillas
para cocer eran de una mezcla de arcilla y cuarzo, porque esto ùltimo daba al
objeto la propiedad de resistencia al calor. Podemos definir esta tipologìa ceramica grezza para distinguirla de la ceramica depurata, que tenía coloracián
y sobretodo habìa una mezcla muy rafinada, por esto se obtenìa un objeto (jarrón,
palangana ..) de buena calidad y estéticamente bonito, que era utilizado sobre
la mesa para contener fruta, verdura, harina y tambièn para preparar la comida (5).
Ciudades italianas de produción de la cerámica entre el final del siglo XII y
la primera metad del siglo XIII
Olla monoasa, siglos XII-XIII, San Sosti comarca de Castello della Rocca (Calabria - Italia)
Panata, siglos XII-XIII, Viterbo (Lacio - Italia)
Cerámica con grafitos, final siglo XII, origen tirrena
Stefania Botticchio
1) Sustancia con base de plomo, que venìa puesta al interior del objeto
2) Grassi Francesca, (2010), “La ceramica, l’alimentazione, l’artigianato e
le vie di commercio tra VIII e XIV secolo. Il caso della Toscana Meridionale”,
BAR, British Archaeological Reports, International Series, Oxford p. 30, consultado
en el sito web https://www.academia.edu/4297041/F._GRASSI_2010_La_ceramica_l_alimentazione_l_artigianato_e_le_vie_di_commercio_tra_VIII_e_XIV_secolo._Il_caso_della_Toscana_Meridionale_BAR_British_Archaeological_Reports_International_Series_2125_Oxford
(consultado el dìa 05/11/2016)
3) Para mayores informaciònes: Tangheroni Marco, (2003), “Pisa e il Mediterraneo. Uomini, merci, idee
dagli Etruschi ai Medici”, Catalogo della mostra, Milano
4) Para mayores informaciònes: Pecci Alessandra, (2004), “L’analisi funzionale della ceramica attraverso
lo studio dei residui orgaici”, Archeologia Medievale, XXXI
5) Estudio de Grassi Francesca (2007), consultado en el sitio web http://www2.archeo.unisi.it/testi/ceramica/Ceramica_15_Grassi.pdf
(consultado el 06/11/2016)
No hay comentarios:
Publicar un comentario