Después de haber
analizado los diferentes aspectos de la cocina, a partir de la conformación
arquitectónica y la diferenciación espacial (y también de valorización) en
diferentes realidades, la evolución hacia los dos elementos fuego-agua, los
objetos útiles para cocinar y servir la comida, la cuestión es ahora: ¿Quién eran
los cocineros del siglo XII y cuáles eran sus relaciones en el ambiente en el
cual trabajaban, como por ejemplo los Palacios de los señores?
Las fuentes son muy
limitadas y tenemos que esperar a los siglo siguentes para haber mas nociones,
como a nivel literario o artìstico; en este último caso la mayoría de las imágenes,
sobretodo en los manuscritos, reflejan solamente el ámbito palacial y rico,
concentradas principalmente en ricos banquetes en torno a los cuales se
articulaban los sirvientes que servían la comida y el vino .. una situación
bastante lógica y jerárquica que miraba a exaltar la riqueza del señor y
ciertamente no los que estaban en la cocina.
Aunque me parece
limitante no tentar de analizar la figura del cocinero, que, evidentemente, no
cubría importancia, a pesar que era justo el que tenía que experimentar los
nuevos alimentos, especias, técnicas de cocción y conservación, o elegir las
justas combinaciones para seguir la medicina humoral(1) .. la superioridad del señor se reflejaba todavìa en todo lo que podía
salir de la cocina.
Por tanto, si la cocina y la comida representaban el
pensamiento social y religioso (como ya expliqué en las primeras entradas a
nivel de los monjes). ¿Cuáles eran las relaciones entre el cocinero y los
sirvientes, y sobretodo cuáles eran las consideraciones sobre ellos?. Podemos
considerar los escritos del siglo XII del obispo Lincoln Roberto Grossatesta en
los cuales dijo a la condesa de Lincoln de ser cuidadosa con los siervos, que
tenían que comer en el salón para evitar que robaran la comida o provocan
desperdicios(2).
Asimismo de los recetarios no hay fuentes porque se empezó a escribir a
partir de los siglos XIII-XIV, un ejemplo que se considera el más pionero y
valorado por cocineros del Medievo es el “Libre
de Sent Soví” (1324) cuyas miniaturas rapresentan tambièn escenas muy
detalladas de la cocina con sus instrumentos y los que trabajaban en ella.
El
documento mas antiguo del siglo XII, mas que no se puede considerar un recetario,
es un menú de origen milanés (Italia): una lista de los alimentos que los
monjes de un monasterio milanes ofrecieron a los canónigos de la iglesia de San
Satiro de Milan. Es muy detallado y se puede leer que la comida era de nueve
platos casi todos de carne, así pensados para satisfacer todos los gustos;
desafortunatamente el objetivo no se desarolló como esperaban, porque los
canónigos estuvieron descontentos de la hospitalidad y presentaron una demanda
de acusación a los monjes, cuyo texto figura en la sentencia conclusiva de la
controversia(3). Algunos detalles de la
cocina española de la época se pueden leer en los poemas literarios de la época,
como el “Cantar de mio Cid” (final
siglo XII – inicio siglo XIII) en el que los caballleros cristianos adoban el conducho, pan y vino mezclado con algún
grano de trigo.
Las nociones sobre quien
trabajaba en la cocina, que y como cocinaba son de árdua búsqueda y la mayoría
de lo que se encuentra da indicaciones de carácter indirecto e intuitivo.
Stefania Botticchio
1) Scully Terence, (1995), "Tempering Medieval Food" in Food in the Middle Ages de Melitta Weiss Adamson, pp. 7-12;
A.A.V.V., "L'alimentazione dal Paleolitico al Medioevo. Secondo Convegno di studi storici, La Valtidone, 2014;
Pueden
ser interesantes los estudios del siglo XII de la Santa Ildegarda de Bingen que
escribí mucho sobre los alimento para curar y para conducir una vida sana
segundo los cuatros umores.
2) Henisch Bridget Ann, (1976), "Fast and feast: food in Medieval society", University Park (The Pennsylvania State), p.17
3) Apuntes de la classe del Profesór Montanari Massimo (Universitad de Bologna, Italia), argumento: "L’arte
culinaria nella Padania del XII secolo", Lodi, 15 noviembre 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario