CERÁMICA: LAS NUEVAS FORMAS
También en esta entrada quiero analizar la situación italiana en el
siglo XII, sobretodo de los territorios centro-oeste a nivel de la producción
de la cerámica y tomaré en consideración los estudios de la investigadora,
arqueóloga y profesora Francesca Grassi (1); en los blogs precedentes analizé las piezas en vidrio y las diferentes técnicas
aplicadas a las vajillas en cerámica, ahora quiero resumir las diferentes
formas de estas últimas, las cuales el desarollo fue en paralelo a las nuevas evoluciones
de caràcter técnico.
Las necesidades de
buscar nuevas formas y de modificar las precedentes fueron las consecuencias de
una serie de eventos que vieron como protagonistas los territorios de Lazio y
Tuscany, principalmente Pisa que se puede definir capital de los
escambios internascionales y la rival Siena, donde se activó la innovación
tecnológica de la cerámica vidriada (2): dos ciudades muy activas
que presentaban características proprias y, al mismo tiempo, elementos en comùn.
El nacimiento de los castillos y el desarrollo de nuevos núcleos de poblaciones,
la rápida producción agrìcola de cereales y la mutación del règimen alimenticio,
una nueva clase mercantil activa en todo el Mediterraneo y el aumento del
dinero … fueron solamente algunos de los factores – necesidades que
garantizaron una nueva producción en torno a (y por esto el declive de las
técnicas manuales), nuevas y separadas producciones entre la ciudad y la área
rural; la diferenciación tipológica, también a nivel de destinación de las
vajillas, me permite distinguir tres grupos:
1) Cerámica de cocina
2) Cerámica de despensa
3) Cerámica de mesa
1) En la cocina la
cerámica era en forma bruta, las piezas de mayor medida utilizadas eran la
palangana, la cacerola y la olla, esta última vivió un interesante desarrollo por
el cual muchos estudiosos pudieron avanzar sus consideraciones, como Giovanna Bianchi (3) que ha identificado la producción en torno de las ollas cual desarollo-causa del
resultado del encastillamiento en el siglo XII, cuando todas las partes
de las fortalezas fueron realizadas en piedra, cambiando radicalmente el estilo
de vida. Las modificaciones no fueron solamente de trigonometría, sino una
rehabilitación general que interesó los acondicionamientos interiores de la
cocina que fue equipada de un nuevo hogar cuya base era dura y de ladrillo,
mortero o piedra, y no era escavada en el suelo como los modelos anteriores,
por esto las ollas tenian que tener un fondo muy regular y grueso. En Italia
central las ollas tenian dos asas (característica de origen bizantina) y las de
Siena y Pisa eran realizadas con mezclas y cocción homogéneas, a veces el
cuerpo globular era pintado con decoraciones externas de líneas; diferentemente
las palanganas tenían una forma
cónica y la forma del borde variaba en relación a la funcionalidad, eran
utilizadas para cocer comidas secas y a veces tenían dos asas para un agarre más fácil. Las cacerolas fueron objetos que solamente
con sus dimensiones nos pueden dar indicaciones sobre sus lugar de origen, de
echo las piezas de Pisa (primer lugar de desarollo) y las de Siena tenían la
misma composición y tratamiento (pero diferente volumen): eran derivadas por
mezcla muy purificada, las
superficies podían tener partes más claras gracias a tierras diluidas o
decoraciones externas a filas, las paredes eran finas y el surco más o menos
profundo.
2) Para la
conservación la vajilla mas idonea se componía de las cazuelas que eran perfectas para los cereales, los orcioli
(conservación por tiempos limitados) y los jarros (conservación a larga duraciòn). Estos últimos, utilizados
para conservar y también vender, eran contenedores cerrados y utilizados para
las bebidas como agua, vino y aceite, tenían un asa bajo el borde, y con el
tiempo sufrió cambios a nivel de la forma, que perdió el aspecto globular, y del
borde que se extendió más.
3) La cerámica para mesa no se volvió, no obstante las nuevas costumbres
alimenticias; la comida venía posicionada sobre y central a la mesa en grandes tazones o tajaderas, de los cuales todos podían tomar los alimentos,
utilizando las manos y cortandolos con el cuchillo; faltaban los contenedores
individuales porque la comida se llevava directamente a la boca. Las jarras
eran grandes contenidores utilizados para distribuir las bebidas, a
diferencia de las palanganas que
contenían fruta y verdura. A partir del siglo XII la gran innovación de la mayólica
arcaica interesó también los objetos de mesa, como vasos y botellas (4).
Evaluando los teritorios del noroeste, Liguria fue también muy activa
por la producción y los intercambios de cerámica de cocina, de echo los
estudiosos la consideran uno de los territorios mas receptivo de la cultura
española, y se cuentan variados ejemplos de vajillas de origen ibérica sobretodo
del siglo XII. La conexión entre las dos peninsula nos es dada por los descubrimientos
arqueológicos y por unos interesante escritos de testimonio de una familia
genovesa de mercantes, la cual se puede
leer “una scutellam pictam de Almeria”,
donde pictum indica la técnica del lustro metallico, entonces los
intercambios no eran solamente de piezas muy simples, tambièn de cerámica de
lujo que era a veces esmaltada (5). Mucho más simple son los objetos encontrados durante las escavaciones
del Castillo de Andora en Savona y los de Sarzana; en esta última ciudad las
diferentes vajillas de cocina se conserban en buen estado y nos dan importantes
nociones relativas a la alimentación (6).
La cerámica del siglo XII
vivió un gran renacimiento y “revolución” (Grassi), que se manifestó después
los procesos evolutivos activados en el Altomedievo; las ciudades se
convertieron en núcleos de las producciones finas, mientras en el campesinado
estavan las brutas y vidriadas; Pisa sobretodo vivió un fuerte comercio
económico y la circulación mercantil permitió el nacimiento de diferentes
solicitudes, que, como visto, se proyectarán también en el ámbito cerámico.
A) cerámica de cocina: jarras, caldero, palangana
B) 7-8 = ollas; 9 = palangana
C) jarras y cantaros de produción pisana
Stefania Botticchio
2) Siena fue muy importante porque a partir del siglo XII vivió la produción
de cacerolas con revestimiento vidriado y
fueron utilizadas sobretodo para cocer y asar la carne directamente sobre el
fuego. Enteresante son las vajillas (siglo XII-XIII) encontradas durante la
escavación de una casa a Grosseto (Tuscany), donde algunos detalles encontrados
sobre las caceros vidriadas nos dicen que la familia consumaba carne de ovinos
y bovinos.
Francovich Riccardo, Gelichi Sauro, (1980), “Archeologia e scavi di un monumento mediceo. Gli scavi nel cassero
senese della Fortezza di Grosseto”, De Donato Editore, Bari
3) Bianchi Giovanna, (2003), “Archeologia
dell’architettura nei castelli della Toscana sud-occidentale (Val di
Cornia-bassa Val di Cecina, sec IX-XII)”, in Sami 2003, pp. 567-575
4) https://www.academia.edu/4297041/F._GRASSI_2010_La_ceramica,
l’alimentazione, l’artigianato_e_le_vie_di_commercio_tra_VIII_e_XIV_secolo._Il_caso_de/lla_Toscana_Meridionale_BAR_British_Archaeological_Reports_International_Series_2125_Oxford (consultado el dìa 08/11/2016);
Grassi
Francesca (2007), “Il Bassomedioevo:
X-XIV secolo” en “Introduzione allo studio
della ceramica in archeologia”, (a cura di) Dipartimento di Archeologia e
Storia delle Arti, Università di Siena, (2007) Centro Editoriale Toscano sas,
Firenze, pp. 251-262
5) Estudio de Garcìa Porras Alberto, Fàbregas Garcìa Adela, “La Liguria, territorio di ricezione di
ceramiche prodotte nella penisola iberica durante il Bassomedioevo” pp.25-37
, en XXXVII
Convegno 2004: Genova e Savona: la Liguria crocevia della ceramica; XXXVIII
Convegno 2005: La ceramica invetriata nel Medioevo e in età moderna, (a cura di) Centro Ligure per la Storia della Ceramica,
All’Insegna del Giglio, 01 mayo 2006;
6) XXXIX Convegno 2006: La ceramica da fuoco e da dispensa nel basso medioevo e nella prima età moderna, Centro ligure per la storia della ceramica, All'insegna del giglio, 01 maggio 2007, pp. 37-52
No hay comentarios:
Publicar un comentario