jueves, 20 de octubre de 2016

Nuevas Hipótesis


El objetivo de este blog es intentar recrear las cocinas occidentales del siglo XII, teniendo en cuenta cuestiones sociales, económicas y religiosas en el caso de que el registro arqueológico e histórico nos lo permita. Hemos propuesto algunos ejemplos de monasterios con el objetivo de mejorar nuestro conocimiento sobre el tema. Aparte, he estado explicando la [poca] bibliografía que tenemos sobre el tema. El objetivo ahora es encontrar ejemplos de cocinas en castillos para empezar a compararlas con los monasterios propuestos por mi compañera. Teniendo una vista general de las diferencias en cada caso nos puede facilitar el establecimiento de nuestro modelo tipológico.

Ahora mismo quiero proponer dos nuevas fuentes de información: los basureros y hornos.

¿Para qué nos sirve la basura [literalmente] de nuestros antepasados? Una respuesta simple a esta pregunta es; un basurero es un “desecho” de la sociedad1. En realidad los basureros nos presentan una ventana al pasado. Excavando un basurero se suele desenterrar una gran variedad de huesos animales, restos de cerámicas, metales, y otros materiales. Con una acumulación de basura podemos entender la sociedad tras dicha acumulación, y para nuestro proyecto, a lo mejor podemos tener una posible fuente de información para poder estudiar las cocinas relacionadas con ellas.

Cambiando ligeramente el tema voy a tomar un desvió hacia nuestra prehistoria. El descubrimiento quizá más importante en la historia del ser humano es el fuego2. Con dicho descubrimiento viene luz, viene el calor frente al frio y ha producido una evolución en nuestra base alimenticia clave para nuestra evolución y supervivencia como especie. Con el descubrimiento del fuego surge el concepto de hogar; un lugar donde nuestros antepasados podrían reunir, compartir ciertos rasgos sociales y comer. En el registro arqueológico tenemos ejemplos de amplias explotaciones del fuego con, incluso, más de 100 hogares3. La próxima fase de la evolución del fuego se encuentra con la invención del horno, ocurriendo alrededores del Neolítico (7,000 BP, según el marco cronológico de la Europa Occidental)4. Un horno consiste en una cámara de combustión con ciertos métodos complejos para intentar controlar el fuego y manipular las temperaturas producidas.

Incorporando este breve desvió a nuestro tema de estudio, los hornos pueden ser una posible fuente de información que podemos incluir en nuestro modelo tipológico.

En resumen, esperamos usar los basureros para estudiar las sociedades, mientras que los hornos nos pueden ayudar en buscar algunos rasgos diagnósticos de las cocinas en cuestión.

1 Carretón, Adrián (2016) Restos Arqueológicos. ¿Cómo se Forman?, Arqueoblog. [En Línea] Disponible a través de: http://arqueoblog.com/restos-arqueologicos/ [Consultado: 13 Octubre 2016]

2 Domínguez-Rodrigo, Manuel (1999) En el Principio de la Humanidad. Editorial Sintesis, Madrid. 208 Páginas.

3 Rosell, Jordi; Carbonell, Eudald (2001) Neanderthales y Resocialización. Conplejidad en las Ocupaciones Humanas del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Zephyrus, Universidad de Salamanca. Páginas 143-152

4 Bernabeu, Joan et al. (1993) El Marco Cronológico, Al Oeste del Eden: Las Primeras Sociedades Agrícolas en la Europa Mediterránea. Editorial Sintesis, Madrid. Páginas 137-163



Lloyd Austin David Courtenay

No hay comentarios:

Publicar un comentario