domingo, 16 de octubre de 2016

LA COCINA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA: ¿UNA POSIBLE INFLUENCIA CON EL MODELO CENTRALIZADO FRANCES?

domingo, 16 de octubre de 2016

LA COCINA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA: ¿UNA POSIBLE  INFLUENCIA CON EL MODELO CENTRALIZADO FRANCES? 


El Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en la provincia de Soria, fue un argumento de estudio de diferente investigadores, como Artemio Martínez, Gema Palomo y José Luis Senra, que definieron la cocina (final siglo XII - inicio siglo XIII) como el modelo tipificado para excelencia de cocina monástica hibérica en la Edad Media.

En la esquina noroeste del claustro, la cocina comunica con él por un arco apuntado doblado; la planta cuadrada (nueve metros de lado) es dividida en nueve módulos: ocho tramoas por arcos  fajones apuntados y con bóvedas de cruceras simple, lo que nervios van a crear la parte superior de la chimenea del cuerpo piramidado en altura y abierto en sus frentes mediante cuatros arcos ojivales. El hogar en piedra tiene ocho columnas de planta circular en cada esquinas (cuatro externas y cuatro internas); en la altura de los fustes hay anillos y en la parte superior un capitel con hojas de acanto crea la base para los nervios de los arcos circundantes. En el muro norte hay tres ventanas apuntadas, mientras en la pared a la derecha de la entrada hay un pequeño ventanuco que la comunica con la estancia adyacente: el refectorio de los monjes. Por ella entraban las viandas que proporcionaban alimento a la comunidad monástica (1).

La calidad arquitectonica de la cocina gótica es similar a la del refectorio (realizado en los mismos años) (2), sobre todo en la soluciòn de los apoyos y la elegancia en las soluciones escultorea (3)  .. una entidad monumental que nos ayuda a comprender la importancia de este lugar, que al mismo tiempo venía separado de la iglesia y del núcleo principal del monasterio, para minimizar el riesgo de propagación de incendios. Podemos entender mayormente este comparación poniendo el ejemplo de la cilla o almacén del mismo monasterio, que se sitúa perpendicular al refectorio de conversos, interpuesta entre este y los pies del templo y alineada con el desaparecido nartex. La cobertura se caracteriza por cinco arcos de medio punto que arrancan del nivel del suelo sustentando una techumbre de madera apeada en ellos y en ménsulas de madera, también de rollos. Dos soluciones arquitectónicas para dos utilizaciones diferentes, que a la vez elevan la cocina cual zona privilegiada donde el fuego tambien reflejaba la luz del sentido cristiano. 

La disposición central del fogaril, la prestancia monumental y la imponente altura de los sistemas de cubirtas y salida de humos son características que marcan también las cocinas de plan centralizado francesas (4), como la del antiguo Monasterio de Saint-Philibert de Tournus en Bourgognone o la Abadía Real de Fontevraud (5)  en la región Pays de la Loire (primera mitad del siglo XII); la cocina en esta última fue restaurada en el año 10 del siglo XX por el arquitecto Lucien Magne, por esto actualmente podemos verla en su magnificencia. Internamente da la planta cuadrada se articula un octógono donde, en cada lado, se abre una pequeña ábside circular, se cree que en origen las absides fueron ocho y creaban una planta símil a un flor. En cada nicho estaba un fogón con su chimenea (bien visible externamente) que, en disposición radial, creaban un ritmo de luz y sombra con las ventanas estrechas (tres cada nicho). Las columnas de planta circular estaban  arrimadas a la pared y el capitel con hojas estilizadas creaba el apoyo para los arcos, soportando así toda la estructura de evacuación de humos, que salìa gracias a la corriente de aire que se activaba con los vanos circulares abiertos. Una chimenea grande era central a la cocina y su tubo se levantaba hacia el cielo, que externamente crea una extructura articulada que parece un cono invertido y cubierto de escamas de pescado. Esta disposición permetía de rotar en torno al espacio central: la máxima funcionalidad pràctica estaba franqueada a un estudio de carácter estético, que se pudo alcanzar gracias a la riqueza del monasterio, donde vivían damas de origen nobiliario (6). 

Las influencias hispanico-francesa en la Edad Media fueron seguramente distintas y múltiples, ¿También en el surtido arquitectónico de las cocinas de los monasterios se puede pensar a una absorción estilística, como los ejemplos de la cocina de la Ábadia Real de Fontevraud y la del Monasterio de Santa María de Huerta?


REGISTRO FOTOGRAFICO

 A 

 B

 C 

 D

 E


 F

 G

 H

  I

 L

Stefania Botticchio
16/10/2016



1) Garcia José Angel de Cortazar y Teja Ramón, (2015), "El ritmo cotidiano de la vida en el monasterio medieval", Fundación Santa Maía la Real del patrimonio histórico, Aguilar de Campoo, pp. 259-275;
Martinez Carlos de la Casa, Navarro Elias Teres, (1982), "Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta", Ed. Monasterio de Santa María de Huerta, pp. 78-82
2) El refectorio se coloca en perpendicular a la sala norde del claustro, entre el calefactorio y la cocina: al contrario que en los monasterios benedectinos, que se situán a lo largo del claustro. 
3) Oltros hermosos ejemplos de cocinas del Cìster son la del Monasterio de Santa María la Real de Iranzu a Ábarzuza (Navarra) y la tardía cocina de Santa Marìa de Sobrado dos Monxos en Galicia.Martìnez A, Palomo G., Senra J.L. (1995), Oltros hermosos ejemplos de cocinas del Cìster son la del Monasterio de Santa María la Real de Iranzu a Ábarzuza (Navarra) y la tardía cocina de Santa Marìa de Sobrado dos Monxos en Galicia.Martìnez A, Palomo G., Senra J.L. (1995), “Refectorio y cocina de Santa Marìa la Real de Iranzu. Un modelo tipológico original" dal sitio web http://www.navarra.es/appsext/bnd/GN_Ficheros_PDF_Binadi.aspx?Fichero=RPVIANAnro-0205-pagina0275.pdf 
(consultado el 15/10/2016)
4) La alusiòn a las cocinas francesas medievales a planta centralizada es muy restrictiva  y concentrada en las documentaciòn fotografíca o en los pocos ejemplos que fueron restaurados o re-utilizados en el tiempo. Los estudios de Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc en el Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XI au XVI siècle son muy importantes, porque fue representada la cuisine du Fontevraud.
5) Desde el momento de fundación fue un monasterio dùplice, por esto tenìa una conformaciòn por una doble comunidad. Este tipo de monasterio de tradición visigoda se trasladò a la España de la reconquista conla creación de monasterios familiares de carácter doble y rige el sistema pactual.Rodriguez Castillo Hector, (2006),"Los monasterios dúplices en Galicia en la Alta Edad Media", A.Coruña, Toxosoutos;
 http://www.wikiwand.com/fr/Abbaye_Notre-Dame_de_Fontevraud (consultado el 15/10/2016)
6) Estudio de Susana Royer de Cardinal, (2010), "Algunas notas sobre el papel de la mujer en Fontevraudy Santa María de Vega", pp.90-95, dal sitio web
 http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/algunas-notas-sobre-papel-mujer.pdf   (consultado el 16/10/2016)

A) Planta de la iglesia y del Monasterio de Santa María de Huerta (Soria)
B) Particular de la cocina de Huerta: chimenea y bóvedas
C) Particular de la cocina de Huerta: chiminea y ventanuco
D) Particular: interno de la chiminea
E) Cilla del Monasterio de Santa María de Huerta 
F) Dibujo de la Abadía Real de Fontevraud: hipotesís de la planta original
G) Fotografía exterior de la cocina de Fontevraud (ante la restauración de inicio siglo XX)
H) Fotografia actual del externo de la cocina de Fontevraud
I) Particular del interno la cocina de Fontevraud: hueco de la grande chiminea
L) Particular del interno de la cocina de Fontevraud: nichos y columnas

No hay comentarios:

Publicar un comentario