jueves, 27 de octubre de 2016

LA CHIMENEA

Jueves, 27 de octubre de 2016 

LA CHIMENEA DE LA COCINA FRANCESA


Las chimeneas fueron elementos de desarollo tecnológico con las cuales la cocina podía estar cerrada y al mismo tiempo limpia del humo del hogar y de la comida. Las primeras empezaron a ser utilizadas en el período Alto Medieval, aunque se debe dar la justa importancia a la realidad convencional, donde las bóvedas (simples o múltiples) tenían una estructura específica que funcionaba como una rudimental chimenea.

"Les cuisines sont, pendant le moyen àqe, dans les palais ou les monastères habités par un grand nombre de personnes, une construction importante; c'est qu'en effet la cuisine compte bien pour quelque chose dans la vie de chaque jour. Les exemples que nous venons de présenter sont de véritables monuments, bien conçus, parfaitement exécutés" (Le-Duc)(3)



Un ejemplo interesante es la vieja estructura de la cocina de la Abadía de Sainte-Trinitè de Vendôme en la que ya había citado en el blog anterior: la compleja cocina del Monasterio de Fontevraud, donde el sistema se caracterizaba por una manguera central y ocho chimeneas segundo una disposición concéntrica y radial (1). Esta impostación debería ser muy eficiente, por esto el estudioso Michel Melot lleva tiempo opinando que no era una gigantesca estufa o secadero como decía Viollet-le-Duc, a favor de la idea que se trataba de un ahumadero, donde el hogar central de suelo y la articulada arquitectura garantizaban la perfecta difusión del humo y el ahumado de los alimentos. Melot vio en estas formas y dimensiones un claro referimiento a la cheminée sarrasine de la arquitectura doméstica popular de la región de la Bresse (2) .. estructuración cónica y desarollo vertical fueron asìí funcionales de ser repetidos en el tiempo, como la chimenea encestada de la cocina pinariega, típica de las casas populares, sobre todo de Soria, de algunos siglos posteriores.

Concentrándome en las chimeneas creo que es esencial analizar la area de Francia que, en el siglo XII, fue una región particularmente pionera: algunos modelos de chimenea han permitido fijar algunos de los parámetros que deberían guiar su sistematización formal, se reveló una paulatina transformación de los hornos hacia tipos de mayores dimensiones (4). Los estudios del arquitecto francés Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc son de elevado interés, en el ‘Dictionnaire Raisonnè’ testimonió el desarollo del hogar y de la chiminea medieval en Francia (5); las descripción es clara: las del siglo XII tenían discreta dimensión, presentaban el hueco semicircular para el fuego que estaba clavado en la pared; la estructura en piedras sostenía una campana extractora que terminaba además en el tejado con una chimenea exterior de forma cilíndrica, como el caso de la de Abadía de Sénanque en Provenza (6). 

Las casas fueron ampliadas con un número myor de habitaciónes y la cocina empezó a ser un lugar muy cualificado .. estaba vivendo un interesante periodo de transición que, como visto en el territorio francés, empezaba a incluír elementos de decoración que, solamente en los siglos siguentes, se podrán confirmar como dichas, tenemos algunos ejemplos pintados en los siglos XIV-XV, como la página con 'burgués que cuece los uevos' (Im. C) o los ejemplos de chimenea simple en el Taccuino Sanitatis (Im. D-E). El interés de valorizar el hogar estaba lógicamente asociado al concepto social de riqueza y al mismo tiempo de funcionalidad: con estas formas la chiminea estaba garantizando una modalidad de vida mejor, riducendo la cantidad de humo, y el desarollo denuevos instrumentos fue seguramente un factor a considerar, como los ganchos para sostener las olla. La gestión del espacio cambió seguramente: si antes el fuego estaba en una posición centralizada a la cocina y obligaba a los presentes a moverse en torno a él, entonces había un riesgo de desgracias mayor, con esta posición y "protección" de la chiminea, el hogar quedaba laterál, asegurando a conseguencia la reubicación de todo el mobiliario de la cocina.


REGISTRO FOTOGRAFICO


A

B

C

 D

 E



Stefania Botticchio
27/10/2016


1) Según Viollet-le-Duc la cocina en origen tenìa ocho hogares, por esto calculò que las chimeneas fueron doche.

2) Michel Melot (2005), Fontevraud”, Editions Jean-Paul Gisserot, pp 16-17

3) Viollet-le-Duc Eugène (1854-1868),"Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle", Edition Bance, Morel, pp. 461-485

4) Bruley Chabot Gaelle, (2007), “Fours et foyers culinaires du Haut Moyen Âge”, 4th International Congress of Medieval and Modern Archaeology (Paris, 3-8 september 2007) en el sitio web
 http://medieval-europe-paris-2007.univ-paris1.fr/G.BruleyChabot%20texte.pdf  (consultado el 25/10/2016)

5) Viollet-le-Duc Eugèn, "La contrucción medieval: el articulo 'construcción' del dictionnaire raisonné de l'architecture francaise du XIe au XVIe siècle", Editions Enrique Rabasa Diaz y Santiago Huerta Fernándezz, Histituto Juan de Herrera, 1996

6) idem, p. 195

A) Debujo de Viollet-le-Duc en el Diccionaire raisonnè (voz. chiminèe)
B) Chiminea de Chauffoir de Sénanque (siglo XII)
C) Imagen de Manuscrito conservado a la British Library de Londres (siglo XIV)
D-E) Páginas pintadas del Taccuino Sanitas conservado a la Biblioteca Casanatense de Romaa (siglo XIV) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario