Los hornos medievales no fueron como
los hornos de las épocas anteriores. En vez de ser construcciones de arcilla nos
encontramos con grandes recipientes metalicos1 apoyados encima de un
gran trípode con el fuego posicionado justo abajo. Para poder ventilar la
cocina algunas fuentes artísticas nos indican la presencia de chimeneas2,
no obstante, en el caso de algunas cocinas de clases más pobres, al no poder
permitirse tales chimeneas, en su lugar hallamos un agujero en el techo para
poder ventilar el humo. En casas de nobles los recipientes estaban apoyados
encima de una plataforma ancha y levantada suficiente para crear distancia
entre los cocineros y el fuego abierto.
Lo que observamos es que en las
cocinas medievales los hornos no fueron (en la mayoría de los casos) una
estructura en sí, sino un fuego abierto que calentaba indirectamente el
contenido de un recipiente metálico. Con dicha técnica de cocinar podrían ahorrar
espacio sin la necesidad de tener grandes construcciones de arcilla, ladrillo y
tierra. En casos de familias pobres también podemos empezar a fijarnos en que,
con un horno tan simple, no requerían el uso de recipientes de alta calidad. En
muchos de estos casos, al basarse su dieta en sopas y cremas, no tenían que
asar la comida. Por ello, para conseguir productos como pan y tartas, en el
caso de que su estado económico se lo permitiera, tenían que ir a un sitio con
un horno comunal, como un panedero2, para comprar dichos productos.
En el caso de los castillos, los
hornos podrían tener grandísimas dimensiones, con la capacidad de hornear dos o
tres bóvidos a la vez, llegando a tener un diámetro de unos 4 metros de anchura3.
Realmente es bastante fácil de entender las razones tras dicho tamaño tan
exagerado cuando pensamos en la función del castillo. Un castillo tiene varias funciones
en el cual las más importantes son residenciales, militares y políticas
(control sobre un terreno)4. El hecho de que un castillo esté
fortificado implica la necesidad de trabajadores especializados en temas
militares. En el caso de asedios el castillo también tiene que poder sostenerse
a sí mismo sin tener que depender de factores externos. En resumen, entendemos
el gran tamaño de los hornos en estos contextos como respuesta a una alta
demanda de alimentación.
Por fin, llegamos a encontrar
diferencias llamativas entre las cocinas, y con este primer paso podemos ir
entendiendo mejor unos rasgos diagnósticos que podemos aplicar a nuestro modelo
tipológico. Vemos que según la sociedad y edificio, podemos ver rasgos
diferenciales entre ellos. Un castillo con la función de poder apoyar una gran
población de trabajadores tiene que adaptarse para poder alimentar dicha
población. Aparte, a nivel socio-cultural el castillo también tiene que
realizar eventos festivos (como banquetes y fiestas), entonces tiene que poder
presentar una alta calidad de comida a la población interesada. Cuando vamos
reduciendo el tamaño de la población y el estado económico, empezamos a ver una
disminución en tamaño y unos cambios morfológicos de las cocinas. Vemos el uso
del fuego al aire libre y un recipiente intermedio para calentar la comida.
Para poder aumentar la seguridad (ya que estamos hablando del fuego) vemos una
pequeña construcción (plataforma) para poder diferenciar el espacio frente al
resto de la cocina. Vemos la inclusión de chimeneas para su ventilación y
podemos tener en cuenta el tamaño de la cocina para poder comparar los datos
socio-económicos.
Si estuviéramos excavando un
yacimiento medieval, y encontráramos una cocina, deberíamos poder diferenciarlo
y por lo menos sacar algún tipo de hipótesis a través de ello sobre la sociedad
relacionada con la cocina, por lo menos a nivel económico.
1 Bellis,
Mary (1999 [Última Actualización: 2015]) History
of the Oven from Cast Iron to Electric. [En
Línea] Disponible a través de:
http://inventors.about.com/od/ofamousinventions/a/oven.htm [Consultado: 20
Octubre 2016]
2 Adler-France, Chris P. (2004) A
Study of Cooking Tasks, Methods, and Equipment in the Renaissance Kitchen, European Cooking from Rome to the
Renaissance II. Æthelmearc Æcademy, Stormsport
3
Hull, Lise (2015) Kitchens, Castles of
Britain. [En Línea] Disponible a través de:
http://www.castles-of-britain.com/kitchens.htm [Consultado: 20 Octubre 2016]
4 Elarde, Chris (2009) Castles in
the Middle Ages [En Línea] Disponible a través de:
http://csis.pace.edu/grendel/projs3h/castles.htm [Consultado: 20 Octubre 2016]
No hay comentarios:
Publicar un comentario