lunes, 24 de octubre de 2016

LA COCINA DEL CASTILLO TEMPLARIO. EL EJEMPLO DE MIRAVET EN TERRAGONA

Lunes, 24 de octubre de 2016

LA COCINA DEL CASTILLO DE MIRAVET

Entendemos que la cocina en el monasterio fue un lugar fundamental y tenía una posición especifica y fija. 

¿Frente a diferentes necesidades y libertades de caracter social, cuál fue el papel y las características de la cocina en una realidad diferente?

Al tiempo de mantener el interés de la realidad religiosa, me parece interesante analizar un nuevo hecho, como, por ejemplo, el mundo militar y me gustaría centrar mi atención en la cocina del Castillo de los Templares de Miravet en Terragona (1). En el castillo se encuentran tres fases constructivas: la etapa andalusí (siglos XI y XII), la segunda es datada durante los siglos XII y XIII y corresponde con la fortaleza templaria y la tercera etapa fue en los siglos XVII y XIX (2).
La obra templaria (segunda mitad del siglo XII) (3) se aprecia en los lados norte y este, en los que se ubicaron los principales edificios: en el este del recinto interior està la cocina y el refectorio, este último tenía una estructura formalmente próxima a las construcciones cistercienses del vecino monasterio de Poblet, o a las hospitalarias de refectorios como el del Hospital de San Juan de Acre (4). 
La cocina era una simple y pequeña habitación rectangular, a la cual se accede por  cinco peldaños; en esta realidad militar no tenía una importancia fundamental aunque allí se cocinaba la comida para todo aquel que habitaba el castillo: caballeros, criados y sobre todo para los monjes templarios, que tenían una alimentación muy diferente. Siguendo las indicaciones de la Regla X, allos podían comer carne tres veces por semana, concesión que se les fue dada por sus tipo de actividad fìsica, que exigía una alimentación muy proteica, en contraposición con otras ordenes cuya dieta era basicamente vegetariana (5). La constante demanda de carne supone, en consecuencia, una ganadería de animales de dimensiones mas grande respecto a conejos o pollos, la utilización de utensilios específicos y espacios muy organizados para cortar, cocinar y conservar.

Todas las arquitecturas realizadas da los templaros fue en opus quadratum, como las paredes de la cocina que, sobre todo internamente, fueron víctimas de continuos cambios: la fachada de occidente presentaba una apertura que fue cerrada en el tiempo, sobre la puerta hay una cornisa de piedras que se conecta con el prospecto norte, donde probablemente se apoyaba el tejado. En la reciente restauración fue sanado el estrado de estuco, que cubre heterogèneamente las piedras hasta el nivel de la puerta. La pared de condivisión con el refectorio es muy alta porque, a esto, estaba un nivel superior; el muro es de piedras de diferente formato y época y se alternan hasta la parte superior donde hay estrechas aspilleras. El nivel de la cocina es sobreelevado respecto el pavimento del patio, está una pequeña gradería y, pasa bajo un arco, se puede acceder al espacio doméstico el cual pavimento es en guijarros (6).  

La cocina en los castillos de los caballeros templarios fue seguramente un ambiente secundario, que al mismo tiempo se adaptaba y proyectaba el estilo de vida militar, donde la alimentaciòn fue en especial un medio de vida y fuerza, y no de contemplaciòn y penitencia, como lo del àmbito monàstico rural.



REGISTRO FOTOGRAFICO

 A


 B


 C


 D


 E



24/10/2016
Stefania Botticchio


1) Publicaciòn digital del Articulo n. 301, Arregui Manuel Ortuño, (2012), “Los templarios en la Corona de Aragón”, consultado en el sito web
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZORp0Kw9sdEJ:https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5170748.pdf+&cd=5&hl=it&ct=clnk&gl=es (consultado el día 20/10/2016)

2) http://www.monestirs.cat/monst/ribebre/rb06cast.htm (consultado el día 21/10/2016)

3) En el año 1153 los Templarios llegaron y conquistaron el castillo de Miravet, que fue ampliado sobre todo en la zona oeste.

4) https://www.academia.edu/7478959/Nuevas_aportaciones_al_conocimiento_de_los_castillos_del_Temple_y_del_Hospital_de_la_corona_de_Arag%C3%B3n (consultado el día 22/10/16), pp 11-13

5) https://lostemplariosysuepoca.wordpress.com/category/organizacion-templaria/ (consultado el dìa 20/10/2016)

6) Direcció General del Patrimoni Cultural. Servei d'Arqueologia, Tribuna d'arqueologìa (1995-1996),  Generalitat de Catalunya, Departament de cultura, Barcellona 1997, pp 54-55

A) Planta del Castillo de Miravat

B) Patio de armas en el 1915 (antes la restauración)
C) Particular: interno de la cocina
D) Particular: interno de la cocina, muro norte
E) Visión externa: refectorio y cocina

No hay comentarios:

Publicar un comentario