viernes, 7 de octubre de 2016
LA COCINA EN LOS MONASTERIOS: SIMBOLISMO Y FUNCIONALIDAD.
EL EJEMPLO DEL MONASTERIO DE SANTA MARIA REAL LA OLIVIA - NAVARRA
Me parece interesante empezar con una análisis de carácter simbólico-funcional que tambièn se refleja en las cocinas de los monasterios del siglo XII, cuando la Orden del Císter fue el grande refente del panorama monástico europeo mediante una expansión tambiè de carácter arquitectónico.
La cocina fue un espacio de vital importancia en la que se reflejaba la austeridad y la esencia de la vida y de la reglas monástica: simplicidad, esencialidad y rigor formal absoluto son algunos de los criterios los que creaban estructuras donde signos, números y formas eran portadores de significado religioso y metafórico. El aura mística se desarollaba en el gran equilibrio y silencio, donde los monjes realizaban sus facultades según los cánones del verdadero humanismo (1).
El estudioso Francois Blary afrontó este tema y en 2009 publicó un estudio sobre las cocinas monásticas de plan centralizado, definièndolas como un modelo de planta cuadrangular asentado en la práctica constructiva de los grandes monasterios, conectada con el refectorio y que disponía de una chimenea y un punto de agua (2). La planimetría muy simple de la cocina permitía el desarollo de una complejidad organizativa considerada pionera en la evolución del espacio culinario complejo (3).Podría denominar la cocina como un 'micromódulo' a menudo asomado al claustro y acostado al refectorio ('casa de todo'), como la del Monasterio Cisterciense de Santa Maria la Real la Oliva en Carcastillo (Navarra), que utilizando las palabras del estudioso Vicente Lampèrez 'constituye un grande y importantísimo conjunto arquitectónico, monumental por su belleza y gran estilo' (4). La cocina es uno de los departamentos más antiguo y menos alterados, fue desarollada en el ángulo noroeste del claustro. Es de planta rectangular y está formada por dos poderosos tramos estructurados con dos bóvedas de crucería apuntadas; inicialmente estaba una chimenea en el centro, próxima al arco perpiaño, pero en el siglo XVI se trasladó a la pared del claustro, como lo atestigua el deterioro de las piedras. En el lado opuesto de la puerta principal hay una ventana muy alta y una apertura, y al lado una puerta que da al jardín (5). La estructura es de ladrillos y piedra tallada en bloque de media dimensión y en el centro de los muros hay mensulas en cono invertido, que llegan hojas de acanto y sostengon (juntas con las otras) los arcos diagonales apuntados en arista viva (6). Sobre todo internamente se puede ver como las paredes son de material heterogèneo y fruto de operaciones siguentes al siglo XII.
El monasterio de la Oliva fue un ejemplo exceptional de arquitectura y funcionalidad cisterciense dentro de un complejo sistema religioso-vital.
¿Cómo podía ser la organización y la disposición espacial de los monasterios (y de su cocina) de las otras regiones, que logicamente tuvieron propria historia y influencias diferentes?
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL MONASTERIO DE SANTA MARIA REAL LA OLIVA
Stefania Botticchio
07/10/2016
- (1) http://www.romanicodigital.com/documentos_web/documentos/CARMEN%20ABAD.pdf (consultado el día 6 octubre de 2016) ;
Josè Angel García de Cortázar y Teja Ramón, (2008), "Monasterios cistercienses en la España medieval", Fundación Santa Maria Real, pp. 143-145
- (2) Blary Francois, (2009), "Les grandes cuisines seigneuriales et les principaux utensilies culinaires en terre cuite de Chateau-Thierry des xivème et xvème siècles", en Ravoire Fabienne, "La cuisine et la table dans la France de la fin du Moyen Age", CRAHM, Caen, pp. 365-382
- (3) Josè angel García de Cortazar y Teja Ramón, (2015), "El ritmo cotidiano de la vida en el monasterio medieval", Fundación Santa Maria la Real del patrimonio histórico, Aguilar de campoo, esp. pp. 245-284
- (4) Estudio: "El monasterio de Nuestra Señora de la Oliva en Navarra", Bollettino de la Sociedad Española de Excursiones, TOMO XXXV, dal sitio web
http://www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/il8n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1216192&posicion=2 (consultado el día 6 octubre de 2016)
- (5) La ausencia de informaciónes explicativas, de planos y fotografías claras sobre la cocina del monasterio provoca dificultades en el estudio de la misma. Mirando el plan (A) se puede ver (parede est) una otra apertura o puerta que probablemente conectaba cocina-refectorio.
- (6) Marín Hermenegildo Maria, (1975), "Abadia cisterciense de la OLiva", Diputación Foral de Navarra, Pamplona
- (A) Plan general de la iglesia y del monasterio
- (B) Maqueta del monasterio: fotografía del ángulo noroeste
- (C) Particular externo: cocina y restos del refectorio (ángulo noreste)
- (D) Particular interno: parede noroeste
- (E) Paricular interno: parede norde y bóvedas
No hay comentarios:
Publicar un comentario