sábado, 8 de octubre de 2016

Cerámicas


Mi siguiente entrada en este Blog es un repaso de los instrumentos encontrados en las cocinas medievales del Siglo XII. Dentro del registro arqueológico podemos echar un vistazo a las cerámicas y metales; incluyendo todo desde cubiertos hasta recipientes de hierro, y por último podemos tener en cuenta algunos restos de vidrio. Voy a dar una introducción a algunas tipologías generales que se encuentran en el mundo de los recipientes cerámicos. También hablaré de como el estudio de las cocinas nos pueden ayudar en el mundo de la Arqueología Medieval.

            Como ya comente en mi anterior entrada al Blog, una forma de estudiar la sociedad en el mundo medieval es a través de estudios alimenticios. Mientras que mi anterior entrada hablaba de la zooarqueología, viendo como diferentes dietas podrían diferenciar entre estratos sociales, en este caso voy a hablar de la calidad de los útiles dentro de la cocina como marcador social. Una manera de mirar este aspecto es a través de las divisiones de las labores dentro de las cocinas. Por el simple hecho de que nos encontramos una gran variedad de recipientes y materiales dentro de una cocina, ya estamos encontrando información sobre la situación económica que permite comprar tantos materiales. Si después observamos el tamaño de la cocina empezamos a fijarnos en otros aspectos importantes. Una familia pobre claramente no va a tener el mismo tamaño de cocina que una noble. Como factor aparte una familia noble tendrá la posibilidad de tener trabajadores en la cocina. Con el aumento de gente, observamos un aumento en el tamaño de los recipientes y la cantidad de materiales dentro de cada cocina1.

            Desarrollando el tema de los trabajadores, tenemos varias fuentes artísticas que nos pueden ayudar con este asunto. El problema que tenemos [con muchas de las fuentes] es la cronología; las representaciones se concentran alrededor de los siglos XIV-XVII EC2*. Las representaciones artísticas más tempranas que he encontrado3 [a la derecha] son de finales de la Baja Edad Media. Observamos una cocina bastante grande con varios trabajadores realizando tareas variadas. A través de dichas fuentes artísticas podemos ver algunos marcadores sociales, especialmente en la forma de vestir y en la cantidad de útiles. Mientras que las fuentes encontradas no nos sirven precisamente para estudiar el siglo XII, sí que podemos aprovechar la oportunidad para hacernos alguna idea de cómo las fuentes artísticas nos pueden ayudar en el proyecto.

Ahora mirando la calidad de cada recipiente, la población de la clase alta tenía acceso a grandes recipientes de hierro, cerámicas con pasta de alta calidad y una gran variedad de tipologías y formas. En el caso de la clase baja observamos cerámicas pequeñas, simples y de peor calidad (Muchas veces hechas a mano). En cocinas de estratos sociales más ricos observamos más recipientes metálicos, algunos de gran tamaño. También algunas fuentes hablan de objetos pintados, muchos hecho a molde, algunos a torno y en general una tipología bastante más amplia. Claramente, según el uso de cada recipiente, encontraremos variedades tipológicas, especialmente entre recipientes para cocinar y recipientes para servir la comida. En general las cerámicas para comer son de bastante mejor calidad, y, en el caso de nobles, la mayoría pintadas. Obviamente las cerámicas usadas para cocinar requieren algunas propiedades especiales4; desgrasantes de distintas grosuras y capacidad de aguantar altas temperaturas (por ejemplo). Este factor nos puede servir para hacer una valoración entre las calidades (a nivel funcional) de cada cerámica en las diferentes cocinas de diferentes clases5.

El artículo “La cerámique culinaire de Fès a l’époque mérinide” nos enseña que, a nivel tipológico, podemos diferenciar las culturas a través de estudios sobre sus cerámicas. Mientras que el artículo habla de cerámicas del mundo musulmán, nos sirve para hacer un paralelismo y ver dichas diferencias culturales dentro de nuestro proyecto. El articulo nos facilita la posibilidad, en el caso de encontramos con cerámicas de algún monasterio, de acércanos a rasgos llamativos de las culturas Cristianas del mundo Occidental. En general los musulmanes tenían una grandísima cantidad de tipologías cerámicas, y lo más llamativo es el hecho de que la mayoría de ellas no tienen casi nada que ver con las cerámicas que encontramos en el mundo occidental. El artículo destaca 4 tipos de cerámicas llamativas6; el “tadjîn”, el “kidr”, el “farrâh” y por ultimo; el “kaskâs”. El autor destaca una importancia en la diversidad de las cerámicas encontradas en Fez, fijándose en varios elementos funcionales, tanto como decorativos y morfológicos.

            Mi último ejemplo se encuentra en la colección del museo de Londres, una colección de cerámicas sajón-normandas del siglo XII. La mayoría de las cerámicas son bastante uniformes, con mucha homogeneidad entre las tipologías. Suelen ser bastante pequeñas (de unos 145mm altura, y 240mm de diámetro) y bastante toscas. El ejemplo a la derecha es la típica cerámica que encontramos en la colección, de una pasta oscura y de cocción reductora. Son todas hechas a mano y con un engobe aplicada para modificar la porosidad. Esta colección nos sirve de comparación con el Mundo Occidental Atlántico, en contraste con el mundo Musulmán Mediterráneo. Es más probable que las cerámicas que estudiaremos en este proyecto se parezcan a las cerámicas sajón-normandas y, por lo tanto, tenemos alguna idea de cómo estudiarlos.

            Para concluir, este tipo de estudio bibliográfico nos puede ayudar en cómo podemos a empezar estudiar el mundo de las cocinas en el mundo occidental del siglo XII. Una vez que vamos analizando yacimientos en concreto y mirando el registro arqueológico podemos empezar a establecer tipologías entre los yacimientos. Es decir, nuestras primeras búsquedas de bibliografía sobre el tema nos facilitan el paso a estudios más concretos una vez que vamos encontrando yacimientos. En el caso de esta entrada al blog, hemos visto que hay varias fuentes de materiales que podemos utilizar para establecer clasificaciones económicas, sociales y culturales. La calidad de los recipientes aporta información económica, por ejemplo. El tipo de recipiente nos ayuda con información cultural y con los dos juntos podemos empezar a visualizar algunos tipos de estratos sociales dentro de las poblaciones en cuestión.

1 Adler-France, Chris P. (2004) A Study of Cooking Tasks, Methods, and Equipment in the Renaissance Kitchen, European Cooking from Rome to the Renaissance II. Æthelmearc Æcademy, Stormsport

2* por razones ideológicas y religiosas no uso los términos Antes de Cristo y Después de Cristo cuando hablo de dataciones, en su lugar uso los términos Antes de Era Común (AEC) y Después de Era Común (EC). El sistema AEC y EC viene de los autores Cunningham, Phillip; Starr, Arthur (1998) Sharing Shalom: A Process for Local Interfaith Dialogue Between Christians and Jews. Paulist Press; Mahwah, USA.

3 Renfrow, Cindy (1994 [Útlima Actualización: 2015]) Medieval/Renaissance Food Clip-Art Collection. [En Línea] Disponible a través de: http://www.pbm.com/~lindahl/food-art/ [Consultado 7 Octubre 2016]

4 V.V.A.A (1999) Nociones de Tecnología y Tipología en Prehistoria. Ariel, Barcelona. 400 Páginas.

5 Ebert, Timothy (2009) Manufacture and Performance, Medieval Ceramic Stills. Tournaments Illuminated, Florida. Vol. 172, Págnias 5-8, 26


6 Fili, Abdallah (2006) Céramique culinaire de Fès a l’époque mérinide, Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo. Asociación Española de Arqueología Medieval, Ciudad Real. Tomo 1, páginas 515-531 


Lloyd Austin David Courtenay
08/10/2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario