domingo, 30 de octubre de 2016

Exposición “Los Pilares de Europa” en la CaixaForum


Este mismo mes se celebra una exposición temporal llamada “Los Pilares de Europa; La Edad Media en el British Museum” en el propio CaixaForum de Madrid (colgaré datos sobre la exposición al final de esta entrada). Dentro dicha exposición tendremos la oportunidad de ver una selección especial de piezas medievales que forman parte de la colección del British Museum [Londres].Podemos difrutar de una amplia selección de restos encontrados en diferentes partes del mundo. Sin embargo, aunque encontramos muchas piezas de culturas radicalmente distintas, también vemos muchos rasgos culturales en común. La iconografía entre las diferentes culturas sigue siendo la misma, pero algunos objetos tienen, a lo mejor, un valor social y uso distinto. También podemos observar cómo, en muchos casos, hasta los azulejos y ladrillos que forman parte del pavimento están llenísimos de simbolismo cultural, un rasgo muy llamativo en contextos católicos (por ejemplo).
            En relación con esta entrada, me gustaría mencionar algunas piezas interesantes relacionadas con la comida y cocina. Ver los objetos en primera persona nos puede servir para actualizar nuestros puntos de vistas y poder visualizar mejor nuestro modelo de cocina.



En la imagen A (Izquierda) vemos dos cucharas; la primera fue encontrada en Pevensy Castle, Inglaterra, un castillo real durante el siglo XII (1150-1200). La segunda cuchara pertenece al siglo XV. En imagen B (Derecha) vemos tres recipientes cerámicos de diferentes estratos sociales.
Mirando las cucharas vemos que en 200 años hay ciertos cambios tipológicos llamativos en el mismo yacimiento. Las dos están fabricadas en plata pero la decoración en un objeto tan cotidiano varía bastante. A través de la exposición vemos que incluso en los objetos cotidianos hay un valor religioso y en muchas cerámicas encontramos con representaciones de escudos reales o familiares.
Según la exposición las cerámicas medievales fueron fabricadas para todas clases sociales, sin tener en cuenta el tipo de alimentación consumido. Vemos que las piezas cerámicas solían tener una capa de barniz con la funcionalidad de crear una capa impermeable. La diferencia realmente se encuentra en si se aplicó también al exterior del recipiente y si la cerámica fue decorada por el exterior. Encontramos en algunos casos representaciones zoomórficas, un ejemplo concreto siendo la “jarra con pico de loro” francesa que vemos en el imagen A. La información disponible comenta que estos recipientes fueron usados para comer y beber, y la decoración “añadían un poco de fantasía a la mesa”.


Datos sobre la Exposición:
Los Pilares de Europa. La Edad Media en el British Museum
19 Octubre 2016 - 5 Febrero 2017
Abierto de 10:00 a 20:00
Con una duración de aproximadamente 1h
Precio: 4€
Primera planta de la CaixaForum, Paseo del Prado 36, Madrid.
Página de Web:
http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/es/-/los-pilares-de-europa-expo?result=true#itineranciashd


Lloyd Austin David Courtenay



jueves, 27 de octubre de 2016

LA CHIMENEA

Jueves, 27 de octubre de 2016 

LA CHIMENEA DE LA COCINA FRANCESA


Las chimeneas fueron elementos de desarollo tecnológico con las cuales la cocina podía estar cerrada y al mismo tiempo limpia del humo del hogar y de la comida. Las primeras empezaron a ser utilizadas en el período Alto Medieval, aunque se debe dar la justa importancia a la realidad convencional, donde las bóvedas (simples o múltiples) tenían una estructura específica que funcionaba como una rudimental chimenea.

"Les cuisines sont, pendant le moyen àqe, dans les palais ou les monastères habités par un grand nombre de personnes, une construction importante; c'est qu'en effet la cuisine compte bien pour quelque chose dans la vie de chaque jour. Les exemples que nous venons de présenter sont de véritables monuments, bien conçus, parfaitement exécutés" (Le-Duc)(3)



Un ejemplo interesante es la vieja estructura de la cocina de la Abadía de Sainte-Trinitè de Vendôme en la que ya había citado en el blog anterior: la compleja cocina del Monasterio de Fontevraud, donde el sistema se caracterizaba por una manguera central y ocho chimeneas segundo una disposición concéntrica y radial (1). Esta impostación debería ser muy eficiente, por esto el estudioso Michel Melot lleva tiempo opinando que no era una gigantesca estufa o secadero como decía Viollet-le-Duc, a favor de la idea que se trataba de un ahumadero, donde el hogar central de suelo y la articulada arquitectura garantizaban la perfecta difusión del humo y el ahumado de los alimentos. Melot vio en estas formas y dimensiones un claro referimiento a la cheminée sarrasine de la arquitectura doméstica popular de la región de la Bresse (2) .. estructuración cónica y desarollo vertical fueron asìí funcionales de ser repetidos en el tiempo, como la chimenea encestada de la cocina pinariega, típica de las casas populares, sobre todo de Soria, de algunos siglos posteriores.

Concentrándome en las chimeneas creo que es esencial analizar la area de Francia que, en el siglo XII, fue una región particularmente pionera: algunos modelos de chimenea han permitido fijar algunos de los parámetros que deberían guiar su sistematización formal, se reveló una paulatina transformación de los hornos hacia tipos de mayores dimensiones (4). Los estudios del arquitecto francés Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc son de elevado interés, en el ‘Dictionnaire Raisonnè’ testimonió el desarollo del hogar y de la chiminea medieval en Francia (5); las descripción es clara: las del siglo XII tenían discreta dimensión, presentaban el hueco semicircular para el fuego que estaba clavado en la pared; la estructura en piedras sostenía una campana extractora que terminaba además en el tejado con una chimenea exterior de forma cilíndrica, como el caso de la de Abadía de Sénanque en Provenza (6). 

Las casas fueron ampliadas con un número myor de habitaciónes y la cocina empezó a ser un lugar muy cualificado .. estaba vivendo un interesante periodo de transición que, como visto en el territorio francés, empezaba a incluír elementos de decoración que, solamente en los siglos siguentes, se podrán confirmar como dichas, tenemos algunos ejemplos pintados en los siglos XIV-XV, como la página con 'burgués que cuece los uevos' (Im. C) o los ejemplos de chimenea simple en el Taccuino Sanitatis (Im. D-E). El interés de valorizar el hogar estaba lógicamente asociado al concepto social de riqueza y al mismo tiempo de funcionalidad: con estas formas la chiminea estaba garantizando una modalidad de vida mejor, riducendo la cantidad de humo, y el desarollo denuevos instrumentos fue seguramente un factor a considerar, como los ganchos para sostener las olla. La gestión del espacio cambió seguramente: si antes el fuego estaba en una posición centralizada a la cocina y obligaba a los presentes a moverse en torno a él, entonces había un riesgo de desgracias mayor, con esta posición y "protección" de la chiminea, el hogar quedaba laterál, asegurando a conseguencia la reubicación de todo el mobiliario de la cocina.


REGISTRO FOTOGRAFICO


A

B

C

 D

 E



Stefania Botticchio
27/10/2016


1) Según Viollet-le-Duc la cocina en origen tenìa ocho hogares, por esto calculò que las chimeneas fueron doche.

2) Michel Melot (2005), Fontevraud”, Editions Jean-Paul Gisserot, pp 16-17

3) Viollet-le-Duc Eugène (1854-1868),"Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle", Edition Bance, Morel, pp. 461-485

4) Bruley Chabot Gaelle, (2007), “Fours et foyers culinaires du Haut Moyen Âge”, 4th International Congress of Medieval and Modern Archaeology (Paris, 3-8 september 2007) en el sitio web
 http://medieval-europe-paris-2007.univ-paris1.fr/G.BruleyChabot%20texte.pdf  (consultado el 25/10/2016)

5) Viollet-le-Duc Eugèn, "La contrucción medieval: el articulo 'construcción' del dictionnaire raisonné de l'architecture francaise du XIe au XVIe siècle", Editions Enrique Rabasa Diaz y Santiago Huerta Fernándezz, Histituto Juan de Herrera, 1996

6) idem, p. 195

A) Debujo de Viollet-le-Duc en el Diccionaire raisonnè (voz. chiminèe)
B) Chiminea de Chauffoir de Sénanque (siglo XII)
C) Imagen de Manuscrito conservado a la British Library de Londres (siglo XIV)
D-E) Páginas pintadas del Taccuino Sanitas conservado a la Biblioteca Casanatense de Romaa (siglo XIV) 

lunes, 24 de octubre de 2016

LA COCINA DEL CASTILLO TEMPLARIO. EL EJEMPLO DE MIRAVET EN TERRAGONA

Lunes, 24 de octubre de 2016

LA COCINA DEL CASTILLO DE MIRAVET

Entendemos que la cocina en el monasterio fue un lugar fundamental y tenía una posición especifica y fija. 

¿Frente a diferentes necesidades y libertades de caracter social, cuál fue el papel y las características de la cocina en una realidad diferente?

Al tiempo de mantener el interés de la realidad religiosa, me parece interesante analizar un nuevo hecho, como, por ejemplo, el mundo militar y me gustaría centrar mi atención en la cocina del Castillo de los Templares de Miravet en Terragona (1). En el castillo se encuentran tres fases constructivas: la etapa andalusí (siglos XI y XII), la segunda es datada durante los siglos XII y XIII y corresponde con la fortaleza templaria y la tercera etapa fue en los siglos XVII y XIX (2).
La obra templaria (segunda mitad del siglo XII) (3) se aprecia en los lados norte y este, en los que se ubicaron los principales edificios: en el este del recinto interior està la cocina y el refectorio, este último tenía una estructura formalmente próxima a las construcciones cistercienses del vecino monasterio de Poblet, o a las hospitalarias de refectorios como el del Hospital de San Juan de Acre (4). 
La cocina era una simple y pequeña habitación rectangular, a la cual se accede por  cinco peldaños; en esta realidad militar no tenía una importancia fundamental aunque allí se cocinaba la comida para todo aquel que habitaba el castillo: caballeros, criados y sobre todo para los monjes templarios, que tenían una alimentación muy diferente. Siguendo las indicaciones de la Regla X, allos podían comer carne tres veces por semana, concesión que se les fue dada por sus tipo de actividad fìsica, que exigía una alimentación muy proteica, en contraposición con otras ordenes cuya dieta era basicamente vegetariana (5). La constante demanda de carne supone, en consecuencia, una ganadería de animales de dimensiones mas grande respecto a conejos o pollos, la utilización de utensilios específicos y espacios muy organizados para cortar, cocinar y conservar.

Todas las arquitecturas realizadas da los templaros fue en opus quadratum, como las paredes de la cocina que, sobre todo internamente, fueron víctimas de continuos cambios: la fachada de occidente presentaba una apertura que fue cerrada en el tiempo, sobre la puerta hay una cornisa de piedras que se conecta con el prospecto norte, donde probablemente se apoyaba el tejado. En la reciente restauración fue sanado el estrado de estuco, que cubre heterogèneamente las piedras hasta el nivel de la puerta. La pared de condivisión con el refectorio es muy alta porque, a esto, estaba un nivel superior; el muro es de piedras de diferente formato y época y se alternan hasta la parte superior donde hay estrechas aspilleras. El nivel de la cocina es sobreelevado respecto el pavimento del patio, está una pequeña gradería y, pasa bajo un arco, se puede acceder al espacio doméstico el cual pavimento es en guijarros (6).  

La cocina en los castillos de los caballeros templarios fue seguramente un ambiente secundario, que al mismo tiempo se adaptaba y proyectaba el estilo de vida militar, donde la alimentaciòn fue en especial un medio de vida y fuerza, y no de contemplaciòn y penitencia, como lo del àmbito monàstico rural.



REGISTRO FOTOGRAFICO

 A


 B


 C


 D


 E



24/10/2016
Stefania Botticchio


1) Publicaciòn digital del Articulo n. 301, Arregui Manuel Ortuño, (2012), “Los templarios en la Corona de Aragón”, consultado en el sito web
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZORp0Kw9sdEJ:https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5170748.pdf+&cd=5&hl=it&ct=clnk&gl=es (consultado el día 20/10/2016)

2) http://www.monestirs.cat/monst/ribebre/rb06cast.htm (consultado el día 21/10/2016)

3) En el año 1153 los Templarios llegaron y conquistaron el castillo de Miravet, que fue ampliado sobre todo en la zona oeste.

4) https://www.academia.edu/7478959/Nuevas_aportaciones_al_conocimiento_de_los_castillos_del_Temple_y_del_Hospital_de_la_corona_de_Arag%C3%B3n (consultado el día 22/10/16), pp 11-13

5) https://lostemplariosysuepoca.wordpress.com/category/organizacion-templaria/ (consultado el dìa 20/10/2016)

6) Direcció General del Patrimoni Cultural. Servei d'Arqueologia, Tribuna d'arqueologìa (1995-1996),  Generalitat de Catalunya, Departament de cultura, Barcellona 1997, pp 54-55

A) Planta del Castillo de Miravat

B) Patio de armas en el 1915 (antes la restauración)
C) Particular: interno de la cocina
D) Particular: interno de la cocina, muro norte
E) Visión externa: refectorio y cocina

domingo, 23 de octubre de 2016

Hornos Medievales



            Los hornos medievales no fueron como los hornos de las épocas anteriores. En vez de ser construcciones de arcilla nos encontramos con grandes recipientes metalicos1 apoyados encima de un gran trípode con el fuego posicionado justo abajo. Para poder ventilar la cocina algunas fuentes artísticas nos indican la presencia de chimeneas2, no obstante, en el caso de algunas cocinas de clases más pobres, al no poder permitirse tales chimeneas, en su lugar hallamos un agujero en el techo para poder ventilar el humo. En casas de nobles los recipientes estaban apoyados encima de una plataforma ancha y levantada suficiente para crear distancia entre los cocineros y el fuego abierto.

            Lo que observamos es que en las cocinas medievales los hornos no fueron (en la mayoría de los casos) una estructura en sí, sino un fuego abierto que calentaba indirectamente el contenido de un recipiente metálico. Con dicha técnica de cocinar podrían ahorrar espacio sin la necesidad de tener grandes construcciones de arcilla, ladrillo y tierra. En casos de familias pobres también podemos empezar a fijarnos en que, con un horno tan simple, no requerían el uso de recipientes de alta calidad. En muchos de estos casos, al basarse su dieta en sopas y cremas, no tenían que asar la comida. Por ello, para conseguir productos como pan y tartas, en el caso de que su estado económico se lo permitiera, tenían que ir a un sitio con un horno comunal, como un panedero2, para comprar dichos productos.

            En el caso de los castillos, los hornos podrían tener grandísimas dimensiones, con la capacidad de hornear dos o tres bóvidos a la vez, llegando a tener un diámetro de unos 4 metros de anchura3. Realmente es bastante fácil de entender las razones tras dicho tamaño tan exagerado cuando pensamos en la función del castillo. Un castillo tiene varias funciones en el cual las más importantes son residenciales, militares y políticas (control sobre un terreno)4. El hecho de que un castillo esté fortificado implica la necesidad de trabajadores especializados en temas militares. En el caso de asedios el castillo también tiene que poder sostenerse a sí mismo sin tener que depender de factores externos. En resumen, entendemos el gran tamaño de los hornos en estos contextos como respuesta a una alta demanda de alimentación.

            Por fin, llegamos a encontrar diferencias llamativas entre las cocinas, y con este primer paso podemos ir entendiendo mejor unos rasgos diagnósticos que podemos aplicar a nuestro modelo tipológico. Vemos que según la sociedad y edificio, podemos ver rasgos diferenciales entre ellos. Un castillo con la función de poder apoyar una gran población de trabajadores tiene que adaptarse para poder alimentar dicha población. Aparte, a nivel socio-cultural el castillo también tiene que realizar eventos festivos (como banquetes y fiestas), entonces tiene que poder presentar una alta calidad de comida a la población interesada. Cuando vamos reduciendo el tamaño de la población y el estado económico, empezamos a ver una disminución en tamaño y unos cambios morfológicos de las cocinas. Vemos el uso del fuego al aire libre y un recipiente intermedio para calentar la comida. Para poder aumentar la seguridad (ya que estamos hablando del fuego) vemos una pequeña construcción (plataforma) para poder diferenciar el espacio frente al resto de la cocina. Vemos la inclusión de chimeneas para su ventilación y podemos tener en cuenta el tamaño de la cocina para poder comparar los datos socio-económicos.

            Si estuviéramos excavando un yacimiento medieval, y encontráramos una cocina, deberíamos poder diferenciarlo y por lo menos sacar algún tipo de hipótesis a través de ello sobre la sociedad relacionada con la cocina, por lo menos a nivel económico.

1 Bellis, Mary (1999 [Última Actualización: 2015]) History of the Oven from Cast Iron to Electric. [En Línea] Disponible a través de: http://inventors.about.com/od/ofamousinventions/a/oven.htm [Consultado: 20 Octubre 2016]

2 Adler-France, Chris P. (2004) A Study of Cooking Tasks, Methods, and Equipment in the Renaissance Kitchen, European Cooking from Rome to the Renaissance II. Æthelmearc Æcademy, Stormsport

3 Hull, Lise (2015) Kitchens, Castles of Britain. [En Línea] Disponible a través de: http://www.castles-of-britain.com/kitchens.htm [Consultado: 20 Octubre 2016]


4 Elarde, Chris (2009) Castles in the Middle Ages [En Línea] Disponible a través de: http://csis.pace.edu/grendel/projs3h/castles.htm [Consultado: 20 Octubre 2016]

Lloyd Austin David Courtenay

jueves, 20 de octubre de 2016

Nuevas Hipótesis


El objetivo de este blog es intentar recrear las cocinas occidentales del siglo XII, teniendo en cuenta cuestiones sociales, económicas y religiosas en el caso de que el registro arqueológico e histórico nos lo permita. Hemos propuesto algunos ejemplos de monasterios con el objetivo de mejorar nuestro conocimiento sobre el tema. Aparte, he estado explicando la [poca] bibliografía que tenemos sobre el tema. El objetivo ahora es encontrar ejemplos de cocinas en castillos para empezar a compararlas con los monasterios propuestos por mi compañera. Teniendo una vista general de las diferencias en cada caso nos puede facilitar el establecimiento de nuestro modelo tipológico.

Ahora mismo quiero proponer dos nuevas fuentes de información: los basureros y hornos.

¿Para qué nos sirve la basura [literalmente] de nuestros antepasados? Una respuesta simple a esta pregunta es; un basurero es un “desecho” de la sociedad1. En realidad los basureros nos presentan una ventana al pasado. Excavando un basurero se suele desenterrar una gran variedad de huesos animales, restos de cerámicas, metales, y otros materiales. Con una acumulación de basura podemos entender la sociedad tras dicha acumulación, y para nuestro proyecto, a lo mejor podemos tener una posible fuente de información para poder estudiar las cocinas relacionadas con ellas.

Cambiando ligeramente el tema voy a tomar un desvió hacia nuestra prehistoria. El descubrimiento quizá más importante en la historia del ser humano es el fuego2. Con dicho descubrimiento viene luz, viene el calor frente al frio y ha producido una evolución en nuestra base alimenticia clave para nuestra evolución y supervivencia como especie. Con el descubrimiento del fuego surge el concepto de hogar; un lugar donde nuestros antepasados podrían reunir, compartir ciertos rasgos sociales y comer. En el registro arqueológico tenemos ejemplos de amplias explotaciones del fuego con, incluso, más de 100 hogares3. La próxima fase de la evolución del fuego se encuentra con la invención del horno, ocurriendo alrededores del Neolítico (7,000 BP, según el marco cronológico de la Europa Occidental)4. Un horno consiste en una cámara de combustión con ciertos métodos complejos para intentar controlar el fuego y manipular las temperaturas producidas.

Incorporando este breve desvió a nuestro tema de estudio, los hornos pueden ser una posible fuente de información que podemos incluir en nuestro modelo tipológico.

En resumen, esperamos usar los basureros para estudiar las sociedades, mientras que los hornos nos pueden ayudar en buscar algunos rasgos diagnósticos de las cocinas en cuestión.

1 Carretón, Adrián (2016) Restos Arqueológicos. ¿Cómo se Forman?, Arqueoblog. [En Línea] Disponible a través de: http://arqueoblog.com/restos-arqueologicos/ [Consultado: 13 Octubre 2016]

2 Domínguez-Rodrigo, Manuel (1999) En el Principio de la Humanidad. Editorial Sintesis, Madrid. 208 Páginas.

3 Rosell, Jordi; Carbonell, Eudald (2001) Neanderthales y Resocialización. Conplejidad en las Ocupaciones Humanas del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Zephyrus, Universidad de Salamanca. Páginas 143-152

4 Bernabeu, Joan et al. (1993) El Marco Cronológico, Al Oeste del Eden: Las Primeras Sociedades Agrícolas en la Europa Mediterránea. Editorial Sintesis, Madrid. Páginas 137-163



Lloyd Austin David Courtenay

domingo, 16 de octubre de 2016

LA COCINA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA: ¿UNA POSIBLE INFLUENCIA CON EL MODELO CENTRALIZADO FRANCES?

domingo, 16 de octubre de 2016

LA COCINA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA: ¿UNA POSIBLE  INFLUENCIA CON EL MODELO CENTRALIZADO FRANCES? 


El Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en la provincia de Soria, fue un argumento de estudio de diferente investigadores, como Artemio Martínez, Gema Palomo y José Luis Senra, que definieron la cocina (final siglo XII - inicio siglo XIII) como el modelo tipificado para excelencia de cocina monástica hibérica en la Edad Media.

En la esquina noroeste del claustro, la cocina comunica con él por un arco apuntado doblado; la planta cuadrada (nueve metros de lado) es dividida en nueve módulos: ocho tramoas por arcos  fajones apuntados y con bóvedas de cruceras simple, lo que nervios van a crear la parte superior de la chimenea del cuerpo piramidado en altura y abierto en sus frentes mediante cuatros arcos ojivales. El hogar en piedra tiene ocho columnas de planta circular en cada esquinas (cuatro externas y cuatro internas); en la altura de los fustes hay anillos y en la parte superior un capitel con hojas de acanto crea la base para los nervios de los arcos circundantes. En el muro norte hay tres ventanas apuntadas, mientras en la pared a la derecha de la entrada hay un pequeño ventanuco que la comunica con la estancia adyacente: el refectorio de los monjes. Por ella entraban las viandas que proporcionaban alimento a la comunidad monástica (1).

La calidad arquitectonica de la cocina gótica es similar a la del refectorio (realizado en los mismos años) (2), sobre todo en la soluciòn de los apoyos y la elegancia en las soluciones escultorea (3)  .. una entidad monumental que nos ayuda a comprender la importancia de este lugar, que al mismo tiempo venía separado de la iglesia y del núcleo principal del monasterio, para minimizar el riesgo de propagación de incendios. Podemos entender mayormente este comparación poniendo el ejemplo de la cilla o almacén del mismo monasterio, que se sitúa perpendicular al refectorio de conversos, interpuesta entre este y los pies del templo y alineada con el desaparecido nartex. La cobertura se caracteriza por cinco arcos de medio punto que arrancan del nivel del suelo sustentando una techumbre de madera apeada en ellos y en ménsulas de madera, también de rollos. Dos soluciones arquitectónicas para dos utilizaciones diferentes, que a la vez elevan la cocina cual zona privilegiada donde el fuego tambien reflejaba la luz del sentido cristiano. 

La disposición central del fogaril, la prestancia monumental y la imponente altura de los sistemas de cubirtas y salida de humos son características que marcan también las cocinas de plan centralizado francesas (4), como la del antiguo Monasterio de Saint-Philibert de Tournus en Bourgognone o la Abadía Real de Fontevraud (5)  en la región Pays de la Loire (primera mitad del siglo XII); la cocina en esta última fue restaurada en el año 10 del siglo XX por el arquitecto Lucien Magne, por esto actualmente podemos verla en su magnificencia. Internamente da la planta cuadrada se articula un octógono donde, en cada lado, se abre una pequeña ábside circular, se cree que en origen las absides fueron ocho y creaban una planta símil a un flor. En cada nicho estaba un fogón con su chimenea (bien visible externamente) que, en disposición radial, creaban un ritmo de luz y sombra con las ventanas estrechas (tres cada nicho). Las columnas de planta circular estaban  arrimadas a la pared y el capitel con hojas estilizadas creaba el apoyo para los arcos, soportando así toda la estructura de evacuación de humos, que salìa gracias a la corriente de aire que se activaba con los vanos circulares abiertos. Una chimenea grande era central a la cocina y su tubo se levantaba hacia el cielo, que externamente crea una extructura articulada que parece un cono invertido y cubierto de escamas de pescado. Esta disposición permetía de rotar en torno al espacio central: la máxima funcionalidad pràctica estaba franqueada a un estudio de carácter estético, que se pudo alcanzar gracias a la riqueza del monasterio, donde vivían damas de origen nobiliario (6). 

Las influencias hispanico-francesa en la Edad Media fueron seguramente distintas y múltiples, ¿También en el surtido arquitectónico de las cocinas de los monasterios se puede pensar a una absorción estilística, como los ejemplos de la cocina de la Ábadia Real de Fontevraud y la del Monasterio de Santa María de Huerta?


REGISTRO FOTOGRAFICO

 A 

 B

 C 

 D

 E


 F

 G

 H

  I

 L

Stefania Botticchio
16/10/2016



1) Garcia José Angel de Cortazar y Teja Ramón, (2015), "El ritmo cotidiano de la vida en el monasterio medieval", Fundación Santa Maía la Real del patrimonio histórico, Aguilar de Campoo, pp. 259-275;
Martinez Carlos de la Casa, Navarro Elias Teres, (1982), "Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta", Ed. Monasterio de Santa María de Huerta, pp. 78-82
2) El refectorio se coloca en perpendicular a la sala norde del claustro, entre el calefactorio y la cocina: al contrario que en los monasterios benedectinos, que se situán a lo largo del claustro. 
3) Oltros hermosos ejemplos de cocinas del Cìster son la del Monasterio de Santa María la Real de Iranzu a Ábarzuza (Navarra) y la tardía cocina de Santa Marìa de Sobrado dos Monxos en Galicia.Martìnez A, Palomo G., Senra J.L. (1995), Oltros hermosos ejemplos de cocinas del Cìster son la del Monasterio de Santa María la Real de Iranzu a Ábarzuza (Navarra) y la tardía cocina de Santa Marìa de Sobrado dos Monxos en Galicia.Martìnez A, Palomo G., Senra J.L. (1995), “Refectorio y cocina de Santa Marìa la Real de Iranzu. Un modelo tipológico original" dal sitio web http://www.navarra.es/appsext/bnd/GN_Ficheros_PDF_Binadi.aspx?Fichero=RPVIANAnro-0205-pagina0275.pdf 
(consultado el 15/10/2016)
4) La alusiòn a las cocinas francesas medievales a planta centralizada es muy restrictiva  y concentrada en las documentaciòn fotografíca o en los pocos ejemplos que fueron restaurados o re-utilizados en el tiempo. Los estudios de Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc en el Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XI au XVI siècle son muy importantes, porque fue representada la cuisine du Fontevraud.
5) Desde el momento de fundación fue un monasterio dùplice, por esto tenìa una conformaciòn por una doble comunidad. Este tipo de monasterio de tradición visigoda se trasladò a la España de la reconquista conla creación de monasterios familiares de carácter doble y rige el sistema pactual.Rodriguez Castillo Hector, (2006),"Los monasterios dúplices en Galicia en la Alta Edad Media", A.Coruña, Toxosoutos;
 http://www.wikiwand.com/fr/Abbaye_Notre-Dame_de_Fontevraud (consultado el 15/10/2016)
6) Estudio de Susana Royer de Cardinal, (2010), "Algunas notas sobre el papel de la mujer en Fontevraudy Santa María de Vega", pp.90-95, dal sitio web
 http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/algunas-notas-sobre-papel-mujer.pdf   (consultado el 16/10/2016)

A) Planta de la iglesia y del Monasterio de Santa María de Huerta (Soria)
B) Particular de la cocina de Huerta: chimenea y bóvedas
C) Particular de la cocina de Huerta: chiminea y ventanuco
D) Particular: interno de la chiminea
E) Cilla del Monasterio de Santa María de Huerta 
F) Dibujo de la Abadía Real de Fontevraud: hipotesís de la planta original
G) Fotografía exterior de la cocina de Fontevraud (ante la restauración de inicio siglo XX)
H) Fotografia actual del externo de la cocina de Fontevraud
I) Particular del interno la cocina de Fontevraud: hueco de la grande chiminea
L) Particular del interno de la cocina de Fontevraud: nichos y columnas

domingo, 9 de octubre de 2016

LA COCINA DEL MONASTERIO ¿FUE SIMPLEMENTE UNA MICROCÈLULA FUNCIONAL O UN ESPACIO DE PROYECIÒN DEL SENTIDO VIDAL Y DE LAS INFLUENCIAS ECONOMICA-TERRITORIAL?


 domingo, 09 de octubre de 2016

LA COCINA DEL MONASTERIO ¿FUE SIMPLEMENTE UNA MICROCÈLULA FUNCIONAL O UN ESPACIO DE PROYECIÒN DEL SENTIDO VIDAL Y DE LAS INFLUENCIAS ECONOMICA-TERRITORIAL?


EL EJEMPLO DEL MONASTERIO DE PIEDRA EN NUÈVALOS – ZARAGOZA


Si las ciudades medievales fueron polinucleares, con funciones distintas y factores (como la de extranjería o de confesión extracristiana) de importancia decisiva, parece logico preguntarse si y como la realidad monástica estaba mas o menos incluida en una ciudad amenudo mercantil y en vías de desarollo (1).  
Podemos pensar al monasterio como una  realidad autónoma, sin contactos ni influencias externas, que prefería vivir en un contexto ‘atrasado’, basta pensar en las palabras del monje inglés Richard de Devizes a finales del siglo XII : «Communia est tumor plebis, timor regni, tepor sacerdoti» (2) .. un comentario muy duro que nos puede permitir entender como la ciudad medieval estaba conceptualmente dividida entre una dicotomía: una nueva Babilonia «morada de demonios y guarida de todo espìritu inmundo» (3) y una nueva Jerusalèm «con la que se introducirà la gloria y la honra de la naciones» (4).

Me parece un poco limitante considerar el monasterio solamente como un microcosmo autosuficiente y ascético donde los monjes no tenían una vida relacionada con la sociedad, segun el principal mandato ‘Orat y labora’ de la Regla de San Benito (benedictismo). Es claro como vivían lejos de las rutas recorridas por los comerciantes y hombres de armas, de hecho la primera ley que rigía el monaquisino fue la soledad y la segunda el desapego. La ciudad era receptiva de todas las innovaciones, pero
¿Cuál fue el nivel de inercia del mundo monastico a esta progresión urbana?

El monasterio se relacionaba con el exterior con un servicio de beneficiencia a los pobres, estaban lazaretos y la hospedería daba cobijo a los peregrinos que se hallaban de paso, aunque en muchas ocasiones albergaba a visitantes de renombre (5). Fue tambien un lugar de cultura y de formaciòn, a veces iban y permanecìan abades orientales para realizar libros miniados de elevada cualidad con técnica oriental y copta, los albañiles y los arquitectos podìan ser de tierras lejanas y ser portadores de novedad.
¿Cuál podía ser el nivel de intercambio con estas figuras?. ¿Porqué no tener en cuenta una influencia de caracter alimentario y también agrícola?.
Los alimentos que llegaban en la ciudad con el comercio, las situaciones de desgracia y supervivencia, como epidemias, carestías .. seguramente recalleran en la cosecha y la tipología de la producción monástica y influían la cultura culinaria, aportando graduales novedades de los hábitos dietéticos. Es lógico suponer que estos cambios pudieron favorecer la introdución de nuevas dotaciones y recipientes, el re-estudio del espacio de la cocina y la realización de estantes o repisas, una nueva disposición de la chimenea o de una estanteria (6). 

Un ejemplo muy interesante puede ser el Monasterio Cistercience de Piedra en Nuévalos (Zaragoza) que fue fundado al final del siglo XII (7). La cocina, como de costumbre, se asomaba al claustro y a la fuente para acceder con mayor velocidad a la agua; de planta cuadrada, tenía una puerta en cada pared, que permitía a los monjes cocineros acceder a la despensa, al refectorio y al huerto o jardín (8). La cúpula es muy particular: gotica octopartita apuntada con un óculo en el centro, que servía de chimenea para la salida de humos y vapores; los arcos apuntan a los muros perimetrales y se cruzan en el centro formando una estrella. Entre cada trozo se desarolla un arco ojival y, segundo una  recostrución de la planta (Im. A), la pared sur presentaba dos exedras con una pequeña apertura. Es un espacio unitario y contundente que derriba la verticalidad gracias a la cúpula (9) y que sufrió mucho las operaciónes a seguir del siglo XII: las paredes se resintieron mucho con el paso del tiempo, los ladrillos son completamente ennegrecidos, hay nuevas aperturas, otras originales fueron cerradas y muchas áreas de la pared fueron cubiertas con masilla. 
El aspecto mas interesante y que incrementa mis dudas es un factor histórico que acabó en los años 20-30 del siglo XVI, cuando el monje cisterciense, fray Jerónimo de Aguilar, viajo en México con Hernán Cortés y trajo unos sacos de cacao como regalo al Abad de este Monasterio, en lo que por la primera vez en toda Europa se cocinó el chocolate (10).

Seguramente el nuevo producto necesitaba nuevos instrumentos y re-evaluar los espacios que anteriormente eran utilizados para otras funciones; probablemente la cocina fue el lugar donde se elaboró por primera vez el cocolate: el espacio vital de los monjes fue incluido en una nueva realidad! 
¿Cómo cambió la vita cotidiana del monasterio y cuál fueron las nuevas necesidades? Cúal fueron los cambios arquitectonico, economico y laborales despues de esta novedad?



REGISTRO FOTOGRAFICO  MONASTERIO DE PIEDRA EN NUÈVALOS – ZARAGOZA

A

 B

 C  D

 E




Stefania Botticchio 
09/10/2016


1) Mitre Emilio, (2013), "Ciudades medievales europeas. Entre lo real y lo ideal", Cátedra, Madrid, pp. 188-189
2) Hilton Rodney, (1989), "Les ciutats medieval", L'Avenç i la societat Catalana d'EstudisHistòrics, Barcelona, p.48
3) Ap, 18,2
4) Ap, 21,26
5) http://www.treccani.it/enceclopedia/monastero_(Enciclopedia-Italiana)/ 
(consultado el día 09/10/2016)
6) José Angel García de Cortazar y Ramón Teja, (2015), "El ritmo cotidiano de la vida en el monasterio medieval", Fundación Santa Maria la Real del patrimonio histórico, Aguilar de Campoo, pp. 262-263

7) Zymla Herbert Gonzales, (2014), "El monasterio de Piedra: fuentes y documentos", Real Academia de la historia
8) La situación odierna es muy diferente que la original. La pavimentación es reciénte y actualmente ne  los espacios son expuestas las máquinas para la produción del cocholate.  
9) http://e-struc.com/2015/10/27/funcionamiento-estructural-cupula/  (consultado el día 08/10/2015) 
10) Estudio: Cevallos jenny Pontón, (2005), "Relaciones de genéro en el ciclo productivo del cacao: ¿Hacía un desarollo sostenible?", consultado ne la pagina web: 
https://www.academia.edu/763554/Relaciones_de_g%C3%A9nero_en_el_ciclo_productivo_de_cacao_hacia_un_desarrollo_sostenible  (consultado el día 09/10/2016)

A) Planta primitiva de la iglesia y del Monasterio de Piedra en Nuèvalos
B) Particular del interno: chimenea
C) Paricular del interno: cúpula octopartita
D-E) Particular del interno