jueves, 1 de diciembre de 2016

INVITACIÓN A PENSAR

En esta entrada quiero enumerar algunas dudas que tuve en mi búsqueda, sin encontrar el material deseado y que necesitan de análisis mucho mas profundizado, con el fin de poder orientarnos hacia un estudio al máximo completo.


Como primer argumento quiero avanzar las curiosidades que me siguieron sobre las actividades que se realizaban en la cocina y en otros lugares. En la pasada entrada he analizado la figura del cocinero que trabajaba en los Palacios de los Señores (en el ámbito de los monasterios era elegido un monje mientras en el ámbito privado la cocina era el lugar de las mujeres) y, al ser mucho más simple para analizar (la vida y aunque la cocina de los pobres era muy restringida y sin estructuras complejas), quiero mantener esta línea y proyectar mis preguntas al mundo aristocrático, donde el cocinero era asistido por servientes y ayudantes. Su figura, en el siglo XII, estaba viviendo una fase de evolución hacia una imagen de elevada importancia que se podrá totalmente individuar en el Renacimiento. Como ya he mencionado, me gustaría dar la debida importancia a esta labor, que tenía que ser dinámica e innovadora, por ejemplo, si tenemos en consideracíon todas las novedades del mundo árabe y de los otros territorios conectado por los cambio comerciales, podemos intuir como la cocina y la metodología de trabajo tenían contìnuamente que cambiar sobretodo en las situaciones muy formales donde la comida era un método para exaltar la particularidad y la riqueza del patron de la casa, por esto las especias, los nuevos métodos de conservaciones, los nuevos alimentos, la presentación de la comida sobre los platos y sus disposición sobre la mesa .. eran solamente algunos factores que el cocinero y toda la organizaciòn conectada a la microcélula-cocina debían tener en cuenta.  Por tanto podemos pensar en cómo la prosperidad y el bienestar garantizaron el abastecimiento del almacén y de la despensa, muchas veces esta última estaba muy cerca a la cocina. Considerando esta conexión, seguramente estaban actividades que conectaban los dos lugares, como en el caso de las metodologías de conservación de secar, ahumar o poner los alimentos en la sal, por esto ¿Fue la cocina el lugar donde se desarollaban todas estas actividades? , ¿El cocinero se interesaba de la conservación y/o utilizaba instrumentos expecíficos y existían modalidades para pesar?.
Los espacios de servicios ocupaban amenudo la zona norte de los edificios, la iluminación solar era muy poca y el hogar podìa compensar esta falta, mas ¿Existían otros medios para iluminar la cocina? Sabemos que en general se utilizaban linternas y antorchas nutridas con aceite, ¿Era lo mismo para la cocina o el fuego era suficente y se aprovechaba de èl hasta el final de las actividades?. El hogar y su desplazamiento lateral garantizaron una nueva organización y circulación, que se reflejó en todos otros elementos: el humo salía gracias a la chiminea y la estructura de bóveda útil para canalizar el humo fuera no era más importante si no a nivel de impacto visual; el espacio central entonces estaba libre, ¿Cómo fue utilizado?. Es muy difìcil poder identificar una especìfica disposiciòn de los armarios que habían trasladado en relación a la funcionalidad y la necesidad, por ejemplo, con el desplazamiento del hogar ¿Cómo podemos saber si la parte central se mantuvo libre para circular o fue posicionado algo, como una mesa?. Creo que también la pavimentación (comúnemente en baldosas de cerámica o piedra) vivió algunas modificaciones .. ¿Cómo era gestionada y planeada la zona de suelo donde se intervenía?.                                                                                     
Las multitudes de evoluciones hicieron del siglo XII una etapa muy interesante y parece que todos los cambios se aplicaban rápidamente, a veces en mínima parte, en el espacio de la cocina, por esto continúo sosteniendo su importancia, cual, también, reflejos de las novedades. 
Frente a esto ¿Por qué no podemos considerar la cocina un espacio rico de informaciones y poder utilizarla como fuente de información básica para el estudio de diferentes ámbitos?.


Stefania Botticchio

No hay comentarios:

Publicar un comentario