Cogiendo otra zona desconocida para enriquecer
nuestro conocimiento arqueológica del mundo Europeo, he decidido dedicar una
entrada a Bélgica. El palacio de los Duques de Brabant, llamado así por los
duques que fundaron el palacio, sirvió como un elemento político durante el
siglo XII en la mitad de la ciudad de Coudenberg, Bruselas. Su importancia
surgió mayoritariamente en los dos siglos siguientes, sin embargo, la
arquitectura original de dicho palacio sigue la moda del siglo XII, sirviendo
perfectamente para nuestro estudio de sus cocinas. En el siglo XVII la mitad
del palacio fue destruido por un fuego accidental, destruyendo casi el entero
del palacio (ya que estaba hecha de madera), sin embargo las antiguas
estructuras iniciales aún se preservan por debajo del palacio actual,
construida en el siglo XVIII.
Teniendo en cuenta su estrato socio-económico,
siendo un palacio de alta clase imperial, esperamos encontrar grandes cocinas,
destacables al resto del edificio como un anexo de uso cotidiano y funcional,
sin embargo, lo que realmente vemos no es nada parecido a lo que hemos visto en
casos anteriores.
Las cocinas, excavadas por debajo del palacio actual,
se encuentran en el sótano. Me llama la atención que realmente no destacaban un
espacio solo para almacenamiento sino incorporaron el edifico con las cocinas.
Teniendo las cocinas justo por debajo a lo mejor tiene una función distinta a
la que hemos visto en los castillos. Teniendo en cuenta que estamos hablando de
un palacio he llegado a interpretar las estructuras como el parte “cotidiano”
que no se pueden ver por la gente de las altas clases, ya que los políticos
tienen sirvientes para cocinar y servirles, no están permitidos ser vistos. Incluso
podemos decir que es una manera de esconder las clases bajas para que los
visitantes y habitantes del palacio no tengan que enfrentarse a la pobreza.
La duda que me surge es; ¿cómo se ventila una cocina
subterráneo? ¿Cómo se sube la comida a las plantas arribas?
Para responder a la segunda pregunta, creo que
podemos imaginar las típicas películas de mansiones grandes con el mecanismo
donde juegan los niños, consistiendo en un contenedor pequeña insertada en la
pared que se mueve hacia arriba y abajo por una cuerda. Un estilo de ascensor
para subir y bajar la comida, de cierto modo como un mecanismo social para que
los “esclavos” o trabajadores tengan menor interacción con los nobles y
políticos. El problema con mis deducciones (Modus
Ponens)1, al otro lado, vienen de que seguramente dicha
estructura sea construida por madera y no se ha conservado. Tendremos que
buscar un estilo de estructura intermedia donde encajaba el aparato, pero por
desgracia no se conserva hoy en día.
La primera pregunta tiene un problema parecido, si
no conserva más del base de la estructura, con el palacio moderno superpuesta
encima, tampoco podemos saber mucho más que lo que encontramos sobre su sistema
de ventilación. Supongo, de nuevo por deducción, que los almacenes/cocinas
tendrían un estilo de chimenea que lleva el humo hacia el exterior de la casa a
través de tuberías metálicas. Mirando algunas reconstrucciones de cuevas
medievales y modernas, encontramos casos de tubería metálica que lleva el humo
hacia el exterior de dicha manera, pero por desgracia, no tenemos registro
arqueológico para confirmar o rechazar dicha hipótesis en este caso.
Ya que el yacimiento fue excavado al principio del
siglo XX, por desgracia las técnicas de excavación no se fijaron tanto en la
documentación arqueológica sino fijaron más en las estructuras en sí. Por dicha
razón, no puedo sacar más interpretaciones a través de los restos arqueológicos
porque directamente no puedo encontrar información sobre ellos.
Este caso me parece muy interesante para poder ver
las diferenciaciones e interacciones entre diferentes estratos sociales, algo
que podemos tener en cuenta cuando hablamos de las estructuras y cocinas del
siglo XII.
Bibliografía
oficial del Palacio
De Backer, Samuel (2002 [Última Actualización:
2015]) Coudenberg, Former Palace of
Brussels [En Línea] Disponible a través de: http://www.coudenberg.com/en/prepare-your-visit/presentation#.WECAffkrK00
[Consultado 1 Diciembre 2016]
Bibliografía
adicional
1Eco, Umberto; Sebeok, Thomas
(1988) The Sign of Three: Dupin, Holmes
and Peirce. Indianapolis University Press. 256 Páginas
No hay comentarios:
Publicar un comentario