Queremos destacar que la bibliografía sobre el tema es muy mala y bastante desfasada. Sinceramente creemos que actualizaciones de las metodologías arqueológicas son necesarias para poder mejorar nuestro conocimiento del pasado. Con toda la bibliografía que hemos encontrado hemos podido construir el siguiente modelo:
Cocina Privada – Noble
Tipo A – Cocina rectangular separada al resto del edificio. Ventilación a través de una chimenea o un techo curvado, dirigiendo el humo hacia un agujero o ventana.
Tipo B – Cocina rectangular justo debajo de la casa principal. Ventilación a través de una chimenea o tuberías metálicas.
No presentan ningún patrón de orientación. En ambos tipos los almacenes pueden estar integrados o separados a la cocina principal. Los recipientes suelen ser muy grandes y hechos de metal. Debido a una dieta alta en proteínas de carne nos encontramos con muchos cuchillos metálicos y cubiertos de buena calidad. El sistema hidráulico suele incluir tuberías de canalización.
Monasterio
Cocina rectangular incluida como anexo a la estructura principal. Suelen tener una orientación NorteSur con la puerta mirando hacia el Sur. Dan el paso a un patio central cuadrado, pegado a la iglesia del monasterio. Justo al lado, como estructura separada, hay un almacén y un refectorio. En la mayoría de los casos presentan una plataforma elevada para el hogar. Tipo A presenta una chimenea para su ventilación y Tipo B tiene un techo curvado dirigiendo el humo hacia una salida en el centro del techo. Los recipientes suelen ser metálicos y grandes. Presentan un sistema hidráulico complejo llevando el agua directamente a grifos de piedra localizadas dentro de la cocina.
Castillo
Cocina rectangular incluido como anexo a la estructura principal. No suelen tener ningún tipo de orientación. Dan el paso a un patio central de forma irregular, aprovechando la morfología natural del terreno donde el castillo se construyó. Pueden tener el almacén integrado o construido separado a la cocina. Pueden tener uno o varios hogares y hornos de grandísimos tamaños, rodeados por piedras para controlar el fuego. La ventilación puede hacerse a través de un techo curvado dirigiendo el humo hacia una ventana. La mayoría de los recipientes para cocinar son metálicos, pueden ser grandes hoyas o pequeños recipientes que están colgados encima del fuego por una barra metálica. Debido a una base alimenticia tanto de carne como de verduras podemos encontrar con unos cuantos instrumentos metálicos, sin embargo, la mayoría de los cubiertos están hechos de madera. La fuente de agua es un pozo central.
Poblado Fortificado
Cocina rectangular como edificio independiente al poblado. Suelen orientarse hacia un gran espacio abierto y ser accesible por todo el poblado. El almacén está integrado al edificio por una habitación separada o un posible sótano subterráneo. El hogar consiste en un fuego abierto en el centro del edificio rodeado por una estructura de piedra. Pueden tener un horno para productos de panadería comunal en el mismo edificio. Los recipientes suelen ser cerámicos de tamaño mediano con algunos recipientes metálicos. La dieta está basada más en la agricultura aprovechando de una ganadería estacional, por consiguiente, la mayoría de los cubiertos siendo de madera con algunas excepciones en metal. La fuente principal de agua es un pozo comunitaria.
Ámbito Urbano
Cocina de forma rectangular compartida por los vecinos. Dan el paso hacia un espacio abierto entre los edificios. El almacén es compartido con la cocina. El hogar se da al aire libre o en el centro de la estructura. La panadería viene con horno comunitario, unos cuantos compartidos entre toda la población. La ventilación resulta desconocida. Los recipientes pequeños de cerámica son de muy baja calidad. La dieta está basada en productos vegetales, legumbres y pan. Los cubiertos son casi exclusivamente de madera. La principal fuente de agua es a través de los sistemas hidráulicos urbanos compartidos con toda la población.